Si te gusta leer libros, entra así al fediverso
Hola,
Agosto es el mes de empezar cosas nuevas. Cosas que no son trabajo ni exigen disciplina, claro, esas las empezamos en septiembre; agosto es el mes de dedicarle tiempo a descubrir música, a una ruta en bici o a pie que no habías explorado antes, a las recetas que apuntaste y no habías podido probar hasta ahora, a la pila de libros pendientes… Y, por qué no, a adoptar un hábito digital nuevo.
Si ya sabes lo que es el fediverso, puedes saltarte estos tres párrafos
Instagram, TikTok y demás redes sociales masivas pueden estar muy bien, pueden ofrecerte muchas cosas interesantes, pero tienen un problema. Bueno, tienen muchos problemas, pero la base de todos es este: que si decides usarlas te quedas atrapade dentro. Si por lo que sea te deja de apetecer estar en ellas, pierdes el contacto con la gente a la que sigues y no puedes llevarte tus contenidos a otro sitio. Ese es el motivo por el que normalmente te quedas y aguantas lo que te echen (publicidad, contenidos tóxicos, pérdida de privacidad, empeoramiento de funcionalidades, imposiciones del algoritmo… lo que sea).
Con el correo electrónico no ocurre así: puedes elegir tener una cuenta en Gmail, Hotmail, el servidor de tu universidad, un servidor autogestionado por un colectivo hacker, etc, etc; y puedes enviar y recibir correos de un servidor a otro. No hay atrape. Si por lo que sea quieres cambiar de proveedor de correo, puedes exportar tus mensajes y tus contactos y cambiar con relativa facilidad. ¿Por qué es así? Porque hay protocolos que permiten que el correo sea interoperable. O sea, todos los servidores de correo hablan un lenguaje común y se entienden entre ellos. Si no hay interoperabilidad entre las redes sociales más conocidas es simplemente porque las empresas que las desarrollan no quieren que así sea: como su negocio se basa en explotar tus datos, prefieren atraparte, a ti y a todes tus amigues juntes.
¿Podríamos tener redes sociales interoperables? Sí. De hecho, las tenemos. Existe un protocolo libre llamado ActivityPub y hay plataformas de redes sociales que lo utilizan, de manera que están federadas entre sí: puedes usar cualquiera de ellas, desde cualquier servidor donde hayan sido instaladas, e interactuar con todas las personas que usan cualquiera de estas plataformas. A ese conjunto de plataformas sociales federadas lo llamamos: el fediverso.
Vale, voy al fediverso, ¿por dónde empiezo?
La respuesta habitual sería esta: ábrete una cuenta en Mastodon, que es la plataforma del fediverso que usa más gente. Es para mensajes cortos (sí, tipo Twitter). Pero yo he venido aquí a contarte otra puerta de entrada: Bookwyrm. Se trata de una red social sobre libros. Puedes anotar qué libros has leído, cuáles estás leyendo y cuáles quieres leer; puedes escribir reseñas; y puedes seguir la actividad de otres usuaries que están haciendo lo mismo. Es una manera chula de recordar los libros que te interesan y de paso descubrir otros nuevos.
Ya existe una red social comercial para hacer eso, sí, Goodreads. La usan millones de personas, así que encontrarás todos los libros reseñados mil veces, pero… es de Amazon. No voy a entrar aquí en detalle porque seguro que ya has leído sobre cómo Amazon atenta contra la justicia en el mercado de los libros (y contra otras muchas otras cosas). Seguro que ya sabes que molaría mucho evitar darle más datos a Amazon para alimentar sus algoritmos, por lo que la idea de Bookwyrm te seduce.
Pues es fácil: puedes ir a Bookwyrm.social, abrirte una cuenta y empezar a usarla. Hay que entender una cosa clave: Bookwyrm es el nombre del software con el que funciona esta red, es un software libre y por tanto puedes bajarte el código e instalarlo en cualquier servidor. Bueno, perdón por más jerga técnica, pero, a estos efectos, conviene saber que servidor = instancia. Pues bien, Bookwyrm.social es la instancia donde lo han instalado la misma gente que creó el software, que te lo ponen muy fácil dejando que simplemente vayas allí y te abras una cuenta. Pero podrías usar Bookwyrm desde cualquier otra instancia —aquí tienes la lista de las disponibles— y, gracias a la magia de la federación, interactuar con toda la gente y todos los contenidos de las distintas instancias.
Antes de que te líes eligiendo, te cuento que mi instancia favorita se llama Lectura.social. Funciona desde enero de 2023 y es una iniciativa de Nuria, una editora majísima residente en Soria que cuenta sus porqués en este texto. Para sufragar sus costes, tienes que pagar entre 5 y 20 euros al año, según tus posibilidades. El mantenimiento técnico lo hace un desarrollador mexicano, Mau, y el dinero que le pagan lo dona a varias ONG de su país. Por el momento, lo usamos poco más de cien personas.
Otras instancias interesantes son Comelibros.club, que es administrada por hacktivistas catalanes y recomienda que se reseñen libros en todas las lenguas del Estado español, y Paperjale.eus, que es un proyecto de Euskadi y está en euskera.
Todas estas instancias son justo el tipo de internet que quizá estés echando de menos (quizá sin saberlo): el de comunidades pequeñas de personas que se reúnen para tener conversaciones pausadas y respetuosas, basadas en su genuino interés por compartir, en lugares autogestionados que escapan al control de las big tech.
En realidad, todo el fediverso es así, pero el motivo por el que recomiendo que entres por aquí es porque va de libros. Es un error migrar a Mastodon buscando un reemplazo para Twitter porque no vas a encontrar lo que buscas: allí no hay millones de personas publicando memes, hilos rebuscados y otras ocurrencias de las que enganchan. Y, al ser mucho menor en concurrencia, es también menor la escala del salseo, la urgencia y la dopamina. Puede que, si no le dedicas mucho tiempo para encontrar tu comunidad, Mastodon te aburra. Pero Goodreads y Bookwyrm son sitios a los que vas cuando quieres anotar un libro que te han recomendado, o a escribir una reseñita si has leído algo que te ha gustado mucho. Y ahí, creo, no hace falta que la experiencia sea apabullante, se disfruta más del ritmo lento y no pasa nada si no encuentras multitudes a tu paso.
Si ya usas Goodreads, puedes exportar tu listado de libros y luego importarlo a tu nueva cuenta de Bookwyrm. Es fácil de hacer, aunque no te voy a mentir: puede que no funcione al 100% porque no todos los libros están en Bookwyrm, que se basa en un catálogo actualizado colaborativamente y no en el monstruo omnívoro de Amazon. Si no aparece el libro que quieres anotar, puedes añadirlo tú creando la ficha a mano.
En general, la interfaz de Bookwyrm es intuitiva, pero si eres de esas personas a las que les gusta leerse un tutorial antes que nada, mira este. Su autor es C.Pimentel, que también es moderador de contenido de Lectura.social (sí, si entra spam o mensajes de odio, los borran).
Si me vas a hacer caso y acabas llegando a este rincón del fediverso, saluda: mi usuaria es teclista@lectura.social. Y si has leído Las redes son nuestras, por favor, deja una reseña (puedes hacerlo desde cualquier instancia federada, claro, aparecerán todas juntas).
Razones para pensar que esto del fediverso puede ir en serio
Ahora mismo, hay un millón de usuaries actives en el fediverso. Es poquísima gente comparada con lo que es internet, claro. Es un rollo outsider. Vale. Pero yo creo que debemos apostar por ello, que tendrá más sentido cuanto más lo usemos y más crezca, y aquí van algunas razones para calcular que va a crecer:
- La autoridad de protección de datos de la Unión Europea (EDPS) estuvo dos años probando con una instancia de Mastodon y otra de Peertube (la red de vídeos) y concluyó que «el proyecto ha demostrado ser exitoso en ofrecer plataformas de redes sociales alternativas, respetuosas con la privacidad y centradas en el usuario». La Comisión Europea lanzó su nueva instancia en mayo.
- El gobierno de Países Bajos abrió su instancia de Mastodon para probar y acaba de anunciar que a partir del 1 de enero de 2025 todas las entidades gubernamentales podrán abrir cuenta en ella. También hay una instancia del gobierno de Alemania, aunque no tengo noticias de su evolución futura.
- La BBC inició su instancia de pruebas el año pasado y en febrero anunció que, además de seguir y ampliar su Mastodon, va a estudiar cómo publicar todo su contenido con el protocolo ActivityPub.
- Meta está en el fediverso: están implementando ActivityPub en su red social Threads. Van añadiendo funcionalidades poco a poco, desde la semana pasada ya puedes leer en Threads respuestas que te envíen desde otras redes del fediverso.
- Parece un movimiento inteligente en un contexto en el que crece la preocupación gubernamental por el oligopolio de las grandes plataformas. La Unión Europea ya dice en su Ley de Mercados Digitales que deberíamos poder cambiar de proveedor de servicios sin tanto drama, y que nuestros datos no deberían quedar encerrados en una sola plataforma. Todavía no está claro hasta dónde va a llegar la aplicación de esta ley, pero la adopción de protocolos interoperables puede ser un apaño para estos gigantes, que técnicamente la cumplirían si se unen al fediverso.
Hablaré más del fediverso en próximas entregas porque, la verdad, es el asunto concreto que más me emociona ahora mismo en internet. Hay muchos debates teóricos y muchos conceptos futuribles por ahí, pero la vía de salida factible y que ya está en marcha es esta. Interoperabilidad (y la descentralización que permite), o barbarie.
Solo una cosa más, antes de despedirme: tenemos por fin fecha confirmadísima para presentar el libro en Madrid. Ha sido difícil cuadrar agendas, pero ya está: será el 18 de septiembre, en la fantástica librería Traficantes de Sueños, con la fabulosa ingeniera informática Margarita Padilla. Si te pilla por allí en esas fechas, será un placer saludarte.
Si no, de cualquier manera, nos vemos en el fediverso.
Chris Messina (@chrismessina@mastodon.xyz)
Attached: 1 image Replies from the Fediverse can now be read on Threads!! /cc @samsethi@podcastindex.socialMastodon