Les militants de #PalestineAction continuent d’occuper le toit de Permoid Industries à #Durham, au #Royaume-Uni, pour entraver la production de caisses de #munitions pour l’armée d’occupation israélienne.


europalestine.com/2025/06/17/p…

#Palestine #Gaza #Israël #Israel

R. de #Castelnau
Rubrique : mollahs.
« Vous condamnez les mollahs » ?

Après l’agression israélienne contre l’ #Iran, les #médias mainstream français ont repris la technique éprouvée, utilisée après le #7octobre et qui consistait à empêcher tout débat réel sur la situation en #Palestine. Et à imposer l’expression d’une seule opinion : « la défense inconditionnelle d’Israël ». Quiconque essayait d’apporter de la nuance, de demander la prise en compte du sort de la population palestinienne, de protester contre le massacre de #Gaza se voyait immédiatement imposer un préalable. « Est-ce que vous condamnez le #Hamas ? » Tout le monde se rappelle (10 millions de vues !) la caricature hilarante concoctée par l’humoriste Malik Benthala des émissions de Cnews. Sa verve pourrait peut-être trouver à s’exprimer à nouveau face au déferlement actuel dans notre système médiatique. Aucune discussion n’est véritablement possible, aucune critique de la violation grossière du droit international (une de plus) par l’État d’Israël, aucun appel à la paix n’est recevable sans qu’au préalable la question du jour ne soit posée : « est-ce que vous condamnez les mollahs » ?


SUITE SUR SUBSTACK

regisdecastelnau.substack.com/…

In case you didn't hate enough Israeli monsters.

"❗️Palestinian mother denied access to Israeli bomb shelter during missile attack

As missiles rained down on northern Israel, a Palestinian citizen of Israel was barred from entering a public bomb shelter after being identified as Arab. Samar al-Rashed, a 29-year-old single mother living near Acre, recounted rushing to the shelter with her five-year-old daughter, only to have the door slammed in her face by an Israeli neighbor who told her: “Not for you.”

Al-Rashed, who speaks fluent Hebrew, said the neighbor’s reaction followed his hearing her speak Arabic to her daughter during the rush to safety."
#fuckisrael #ziomonsters #WeStandWithIranianPeople

This entry was edited (2 weeks ago)

Aral Balkan reshared this.

in reply to Disisdeguey🔻Pavlichenko🇵🇸

and in the negev on Oct 7, you keep hearing stories of Bedouin dying that boil down to 'Hamas launched a rocket, we live in an unrecognized village so there aren't bomb shelters/warnings, there was nowhere to go, we died'. Again & again.

hamas obviously killed bedouin in other ways (look up naama abu rashed, or Osama Abu Assa, or Fatma Alttalaqat, or...) but by my count of the bedouin civilian deaths by timesofisrael.com/those-we-hav… (& unlisted Hamza/Youssef Ziyadne), please see reply.

IOF raid West Bank towns, detain Palestinians amid settler violence english.almayadeen.net/news/po…

♦️OMS: El sistema de salut a Gaza està en col·lapse imminent

- Més de 100 dies sense entrada de combustible

- Només 17 dels 36 hospitals continuen funcionant (la majoria parcialment).

- La capacitat hospitalària s'ha reduït a 1.500 llits (només el 45% del nivell anterior).

- Tots els hospitals del nord de Gaza estan fora de servici.

- Greu escassetat de medicaments, equips i combustible

Demanem urgent l'ingrés de combustible per a salvar el que queda del sistema de salut.

How fucking stupid do you have to believe the lies about #Iran? It's just a much dumber, much more obvious version of the Iraq war narratives, pushed by a much dumber, much more obvious US president. With the benefit of having watched it all happen before.

At least with the #Iraq invasion Bush had a year and a half of soaring approval where he got to posture as the Good Guy protecting Americans from the Bad Guys. This time it's been a year and a half of the #US backing history's first live-streamed #genocide, with #Israel essentially telling the world "WE'RE HITLER, WE'RE THE NEW NAZIS, WE KILL KIDS" for 20 months, and now they're getting ready to say that THIS is what US soldiers need to go fight and die for?
Come ON people. It's the same movie. They barely even changed the name, they just switched the Q to an N. There is no excuse for failing to see what's happening here.


C. Johnstone
caitlinjohnst.one

#US #US-Israel #US-Israel-terrorism #Israel

Israel’s War on Iran is the Frontline of a US War on Multipolarity libya360.wordpress.com/2025/06…

Anban Govender reshared this.

No sane person wants to be associated with a thug like McGregor.
Conor McGregor takeover bid 'respectfully declined' by English football club who cite 'values and public behaviour' | Belfast Live belfastlive.co.uk/sport/conor-… belfastlive.co.uk/sport/conor-…

Survivors Describe Israeli Massacre That Killed Over 55 Starving Civilians Near US-Backed Gaza Aid Site #Palestine qudsnen.co/survivors-describe-…

Hoffen auf Ende des Regimes: Merz: Israel macht für uns im Iran die "Drecksarbeit" - n-tv.de (2025-06-17)

n-tv.de/politik/Merz-Israel-ma…
------

>> Bundeskanzler Friedrich Merz hat Israel Respekt für den Angriff auf den #Iran gezollt und sieht darin einen Dienst für die westlichen Verbündeten. "Das ist die Drecksarbeit, die Israel macht für uns alle", sagte Merz am Rande des G7-Gipfels in Kanada in einem Interview mit dem ZDF. "Ich kann nur sagen, größten Respekt davor, dass die israelische Armee, die israelische Staatsführung den Mut dazu gehabt hat, das zu machen."

#Germany #Wahnsinn
@israel @middleeast

in reply to AK

Germany's Freidrich Merz calls Iran fight 'the dirty work Israel is doing for all of us' - Jewish Telegraphic Agency (2025-06-17)

jta.org/2025/06/17/global/germ…
------

>> The German chancellor praised Israel’s “courage” in confronting a shared foe.

>> “This is the dirty work Israel is doing for all of us,” Merz, who took office earlier this year, told the German broadcaster ZDF on Tuesday from Canada, where he is participating in the G7 summit

>> “I can only say I have the greatest respect for the fact that the Israeli army and the Israeli government had the courage to do this,” Merz said.

#Germany #Iran
@israel @middleeast @palestine

De VVD zet in feite de NAVO in – niet tegen de Russische dreiging, maar tegen mensen in de bijstand en andere mensen aan de onderkant . Niet tegen de buitenlandse dreiging dus, maar tegen de binnenlandse vijand die wij allemaal samen zijn. doorbraak.eu/vvd-zet-navo-in-t…

MiniMax-M1 open-weight, large-scale hybrid-attention reasoning model

Link: github.com/MiniMax-AI/MiniMax-…
Discussion: news.ycombinator.com/item?id=4…

#American rapper Denzel Curry showed his support to the #Palestinian people, chanting Free #Palestine during his concert

t.me/QudsNen/170077

Marketing Mars and AI Battle Space projectcensored.org/marketing-…

Salon du #Bourget : accueillir un pays accusé de crimes de guerre et de #génocide lors d’un salon dédié au commerce des armes est une forme de complicité inacceptable. La #LDH soutient l’appel pour exiger l'exclusion d'#Israël.
lefigaro.fr/societes/en-direct…

Mastodon siempre en el lado correcto de la historia.

"Mastodon actualiza sus términos para prohibir el entrenamiento de modelos de IA"

techcrunch.com/2025/06/17/mast…

in reply to Acta Populi

DNI Tulsi Gabbard meanwhile appears to be hugely annoying in the White House after she was desperately needed for the presidential election.


https://x.com/JenGriffinFNC/status/1935020530337284546

Fox News’ Peter Doocy reports ODNI Tulsi Gabbard was left out of meeting to discuss Israel and Iran at Camp David on Sunday, June 8.

Per @pdoocy

“We can report via a US official that DNI Tulsi Gabbard was not invited to last week’s camp David retreat where President Trump convened senior national security officials to discuss the Middle East.

She had a scheduling conflict with National Guard orders, but was never invited in the first place,” Doocy reports.

COMMENT FAIT-IL POUR ÊTRE AUSSI C*N ?
N. #Casaux
Dans une récente interview accordée au Nouvel Obs, #Dion affirme deux choses parfaitement contradictoires. D’un côté, il affirme :

« nous sommes embarqués dans le récit d'une sorte de Monopoly géant dont la finalité est d'exploiter les sols, les océans, les humains, etc. pour produire des richesses le plus rapidement possible. Et comme l'a dit quelqu'un, un jour, si vous faites jouer Gandhi, Mère Teresa et Martin Luther King au Monopoly, à la fin il se passera la même chose qu'avec les pires des capitalistes. Parce que ce n'est pas un problème de personne, c'est un problème de jeu, et aujourd'hui nous avons besoin de changer de jeu. »

Il s’agit d’une critique du #capitalisme. Le « jeu » dont il parle, c’est le capitalisme. « Changer de jeu » signifie donc sortir du capitalisme. En gros. Mais dans la même interview, Cyril affirme aussi :

« La question que les milliardaires devraient se poser est : est-il encore possible de gagner tout cet argent dans un monde inhabitable ? Il y a quelques semaines, le patron de l'assureur Allianz [Günther Thallinger] déclarait au Guardian que le changement climatique était susceptible de faire s'effondrer le capitalisme sur lui-même. Les feux à Los Angeles ont provoqué entre 250 et 275 milliards de dollars de dégâts. Les inondations à Valence plus de 30 milliards. Un monde à +3 °C est inassurable. Or, plus d'assurance veut dire l'impossibilité de faire des crédits. C'est un risque systémique pour tout le secteur financier. Donc mieux vaut investir dans un avenir soutenable, c'est en réalité le seul choix pragmatique. »

D’un côté, abolir le capitalisme. De l’autre, pour sauver le capitalisme de lui-même, pour assurer la rentabilité et la solvabilité des entreprises, suggérer aux milliardaires d’investir dans les énergies renouvelables. En investissant comme il faut leur argent, « les milliardaires » pourraient créer un « avenir soutenable », autrement dit un capitalisme durable, écologique. Dion insiste. Il y a du pognon à se faire dans la création d’un « avenir soutenable » :

« Certaines entreprises ont gagné beaucoup d'argent avec les énergies renouvelables par exemple. »

Jackpot ! Dion en sait quelque chose. Ses copains de chez Akuo Energy, qui ont financé plusieurs de ses films documentaires, qui construisent des centrales de production d’énergie dite « renouvelable » dans des dizaines de pays à travers le monde, ont vu leur chiffre d’affaire croître très rapidement au cours de la dernière décennie.

La réalité, à savoir le fait que le développement des énergies dites « renouvelables » n’a rien d’écologique, de vert, de durable ; qu’il favorise une expansion de l’industrie minière ; qu’il provoque des catastrophes écologiques en Indonésie, aux Philippines, au Chili, au Congo et partout (y compris en France où l’on rase des forêts pour installer des panneaux solaires photovoltaïques, où on anéantit des fleuves et des rivières en construisant des barrages, etc.), que le problème n’a jamais été la production d’énergie de la civilisation industrielle mais la civilisation industrielle tout entière (puisque toutes les industries qui la composent sont écologiquement nuisibles, insoutenables) ; tout ça continue inexorablement d’échapper à Cyril Dion.

Dans l’interview pour le Nouvel Obs, Dion nous fait part de son plan pour parvenir à un mouvement écologiste conséquent :

« chercher des financeurs capables de mettre de l'argent - beaucoup d'argent - au service de l'intérêt général. L'écologie ne doit plus avoir peur de dire qu'elle a besoin d'argent pour agir plus efficacement et in fine, pour remporter des victoires ! À quoi servirait concrètement cet argent ? Dans un premier temps, à rééquilibrer le rapport de force. Si nous voulons que de bonnes lois soient votées, nous avons besoin de développer une action puissante autour de trois pôles, qui travailleraient main dans la main. Le premier pôle est celui du lobbying d'intérêt général. Autrement dit, un travail de pression et de persuasion exercé non pas au service d'entreprises privées, mais de causes. Pensez au travail d'une organisation comme Bloom : elle va rencontrer les élus pour les sensibiliser à la protection des fonds marins. Pensez à Reclaim Finance, qui essaie de mettre le monde de la finance au service d'une vraie transition écologique. Ces ONG agissent comme de véritables contrepoisons, mais leur influence sur les politiques est encore trop faible. »

Son plan se résumé donc à compter sur le capitalisme pour s’auto-écologiser. Compter sur des investissements de milliardaires pour rendre verte la civilisation industrielle. Ce qui, encore une fois, n’est pas possible. Et encore une fois, Cyril Dion se contredit parfaitement. « Changer de jeu » ou « rendre vert/durable » le jeu ? « Changer de jeu » ou s’imaginer qu’il soit possible de changer les règles du jeu pour le rendre soutenable et juste ? « Mettre la finance au service d’une vraie transition écologique ».

Dion mentionne l’ONG Reclaim Finance. Je lui consacre un chapitre dans mon livre (Mensonges renouvelables). Reclaim Finance, c’est une ONG financée par des fondations liées :

  • à des milliardaires et à toutes sortes de multinationales ;
  • à des entreprises qui investissent dans les industries des énergies dites renouvelables, etc. ;
  • à un fond multimillionnaire, financé par Bill Gates et d’autres comme lui, dont l’objectif est d’améliorer les technologies employées par les industries pétrolière et gazière.

Reclaim Finance, c’est une mauvaise blague. La pire des blagues, peut-être. Des imbéciles – financés par des ordures – qui s’imaginent qu’en effectuant du lobbying pour que les riches, les États et les entreprises désinvestissent des combustibles fossiles et investissent plutôt dans les énergies renouvelables, l’acier décarboné, etc., on pourrait parvenir à une civilisation industrielle écologique, durable, verte, à un « avenir soutenable ».

Évidemment que les milliardaires acceptent de financer de tels clowns.

Le plan de Dion, c’est de multiplier ces clowns.

Je suis pas Nostradamus, je suis pas ChatGPT non plus, mais je vous propose une prédiction, garantie juste à 100% : le plan de Dion va échouer. Même si tous les milliardaires du monde filaient tout leur pognon à Dion, son plan échouerait. Parce que c’est une imbécilité. Parce que Dion nage dans le déni. Parce qu’il n’existe pas de version écologique de la civilisation techno-industrielle. Parce qu’on le constate d’ores et déjà, depuis des décennies : le développement des industries de production d’énergies dites renouvelables, propres, vertes, et de technologies dites vertes, propres ou décarbonées en général, ne fait qu’ajouter de nouvelles nuisances. Toutes les industries sont destructrices. Aucune n’est bonne pour la planète, la nature, la vie sur Terre. Nous n’arrêterons jamais la catastrophe écologique en désinvestissant de certains secteurs industriels pour investir dans d’autres, supposément verts, durables ou que sais-je.

Mais, mais, mais, le discours de Dion est finançable. Évidemment. Il permet de faire carrière dans l’immonde contemporain. Donc le plan de Dion va échouer. Ses idées de merde vont échouer. Mais il continuera de faire carrière. La destruction du monde permet à de tels couill*ns de faire carrière. Elle finance leur carrière. C’est abject.

#Iran und/vs #Israel: Gemeinsame Erklärung unabhängiger #Gewerkschaften und Organisationen im Iran: Gegen Krieg und kriegstreiberische Politik, für sofortige Waffenruhe labournet.de/?p=228690

Xi urges China, Central Asian countries to promote high-quality Belt and Road cooperation en.qstheory.cn/2025-06/18/c_11…

🍿

Carlson: How many people live in Iran, by the way?

Cruz: I don’t know the population.

Carlson: At all?

Cruz: No. I don't know.

Carlson: You don’t know the population of the country you seek to topple?

Cruz: How many people live in Iran?

Carlson: 92 million. How could you not know that?

This entry was edited (2 weeks ago)

Xi calls on China, Uzbekistan to introduce more measures for trade liberalization, facilitation en.qstheory.cn/2025-06/18/c_11…

Timescale Is Now TigerData

Link: tigerdata.com/blog/timescale-b…
Discussion: news.ycombinator.com/item?id=4…

Xi says China willing to work with Turkmenistan to fully unlock potential for cooperation based on win-win collaboration en.qstheory.cn/2025-06/18/c_11…

Antiwar News with Dave DeCamp, 06/18/25 -- US Intel: Iran Not Pursuing Nuclear Bomb, Majority of Americans Oppose War With Iran, and More youtube.com/watch?v=QVB7FKzJ2x…

Nanook reshared this.

Here's the flyer that's been posted making the link to Christy #Walton. All of the yellow diamonds depict planned Mass Demonstration sites, most of which are organized as part of the No Kings protest movement funded by the billionaire #Walmart heiress, Christy Walton (et al).
Either way, deep pockets are funding these events.


nokings.org/
Diana #Wiel

#US #USA #États-Unis #NoKings

Scott Horton -- Debate: No, America Should Not Export Freedom Abroad original.antiwar.com/scott/202…

Muhammad Sahimi: Putting a Human Face on the Innocent Victims of Israel’s Unprovoked War Against Iran original.antiwar.com/sahimi/20…

Nanook reshared this.

Ron Paul: Trump Throws Tulsi Under the Bus for ‘Regime Change’ War on Iran antiwar.com/blog/2025/06/17/ro…

Nanook reshared this.

David Swanson: A US Bank Closed Our Accounts Because I’d Visited Cuba Six Months Ago antiwar.com/blog/2025/06/17/a-…

Nanook reshared this.

“Between those carrying sacks of flour and others bearing the bodies of loved ones, Gaza’s tragedy is captured in a single image — a stark reflection of relentless aggression and deepening famine.

بين من يحمل أكياس الطحين ومن يحمل جثـ..ـامين الأحبة، تتجسد مأساة غزة في مشهدٍ واحد، يلخص قسوة العدوان ومرارة المجاعة.”

via Eye On Palestine on Telegram

t.me/Eyeonpalestine2/14912

#Press #Israel #Gaza #Genocide #Famine #Starvation #MassMurder

En français plus bas

Germans have an interesting saying: Die Schere im Kopf haben. It translates into 'the scissors in the head', and it refers colloquially to a pair scissors that go around in your mind cutting off thoughts. The term metaphorically means self-censorship - Selbstzensur.
The most disagreeable truth about self-censorship is that it infects totalitarian regimes like the democratic ones.
Human beings, from tender age, are raised to behave, avoid displeasing others, not to argue, not to speak up. It’s a social construct. The desire to please is a virus passed on from childhood. That being said, conformism is like the glue that’s supposed to hold people together to ensure its perennity.
We become declawed civilized beasts in the process. It takes a lot of guts to break free from the conformity mentality to withstand social pressure; first, it requires being aware of it and the guts to defy a ginormous conditioned entity. One needs to be so grounded and deeply rooted to withstand storms. It is a conscious process.
There is the sense of belonging; people crave to belong to a clique or community. They want to be in tune in a social symphony. People re-tune themselves and their beliefs to whatever mainstream ideas become acceptable.
I have seen the manifestations of morality among people who stood against something and then defended it ferociously. The fear of being excluded exceeds the desire to be righteous these days. I feel a certain bitterness about that.
-To unveil the unbearable murmurings of the realities of #self-censorship.


Diana #Wiel


Les Allemands ont un dicton intéressant : Die Schere im Kopf haben. Il se traduit par « les ciseaux dans la tête » et désigne familièrement une paire de ciseaux qui se promène dans l'esprit en coupant les pensées. Le terme désigne métaphoriquement l'autocensure - Selbstzensur.

La vérité la plus désagréable sur l'autocensure est qu'elle infecte les régimes totalitaires comme les régimes démocratiques.

Dès leur plus jeune âge, les êtres humains sont éduqués à bien se comporter, à éviter de déplaire aux autres, à ne pas discuter, à ne pas s'exprimer. C'est une construction sociale. Le désir de plaire est un virus transmis dès l'enfance. Cela dit, le #conformisme est comme la colle qui est censée tenir les gens ensemble pour assurer sa pérennité.

Nous devenons ainsi des bêtes civilisées dégriffées. Il faut beaucoup de courage pour se libérer de la mentalité de conformité et résister à la pression sociale ; il faut d'abord en être conscient et avoir le courage de défier une entité conditionnée gigantesque. Il faut être bien ancré et profondément enraciné pour résister aux tempêtes. C'est un processus conscient.

Il y a le sentiment d'appartenance ; les gens ont envie d'appartenir à une clique ou à une communauté. Ils veulent être au diapason d'une symphonie sociale. Les gens se réajustent et adaptent leurs croyances aux idées dominantes qui deviennent acceptables.

J'ai vu les manifestations de la moralité chez des personnes qui s'opposaient à quelque chose et le défendaient ensuite férocement. De nos jours, la #peur d'être exclu dépasse le désir d'être honnête et intègre. J'en ressens une certaine amertume.

-Dévoiler les murmures insupportables des réalités de l' #autocensure.


Diana #Wiel

Traduction auto. English below.

Tout ce qui est décrit provient de documents officiels de l' #OMS, du #CDC, de l' #UE et de l' #ONU.
Les futures « urgences climatiques » peuvent justifier les #confinements.

Essayez d'exploiter une entreprise sans conformité ESG. Essayez de maintenir vos qualifications professionnelles tout en remettant en question le consensus des experts. Essayez d'accéder à la banque sans identifiant numérique. Le génie fait apparaître le #contrôle totalitaire volontaire par le biais de l'application économique.

Les ONG environnementales influencent la politique fiscale par l'intermédiaire des banques centrales. Les urgences sanitaires justifient des restrictions d'argent programmables. Les budgets du carbone contrôlent les dépenses individuelles par l'intermédiaire de l'infrastructure CBDC. La conformité ESG détermine l'accès au crédit.

L'architecture a été construite systématiquement sur 57 ans.
L'UNESCO a intégré l'éthique dans tous les domaines.
L'IIASA a développé une modélisation mondiale
L'OMS a créé des protocoles d'urgence.
Infrastructure de banque centrale coordonnée par la BRI.
Chaque composant s'est développé indépendamment tout en suivant des modèles identiques.

#COVID-19 a démontré une parfaite coordination : la #surveillance.
Le système s'est activé à l'échelle mondiale avec une synchronisation remarquable parce que l'infrastructure a été prépositionnée à travers des décennies de développement

Les citoyens ont célébré le confinement en tant que responsabilité sociale.
Ils ont demandé des passeports vaccinaux pour la sécurité publique.
Ils ont applaudi la #censure de la "désinformation".
Ils ont adopté la surveillance comme traçage des contacts.
Le système obtient le respect de la loi grâce à l'autorité morale, la résistance semble égoïste, irresponsable et dangereuse pour la santé communautaire.

Les futurs confinements climatiques suivront le même schéma que les citoyens demandant des mesures contre la survie planétaire menaçante du denier climatique. La conformité semble vertueuse tandis que la résistance semble immorale.

L'heure de la décision est arrivée. Soit ce système sera reconnu et résisté tant que les alternatives démocratiques restent possibles, soit il permettra l'élimination complète de l'autonomie humaine.

Le choix doit être fait maintenant, pendant qu'il reste possible...


Diana #Wiel

Everything described is sourced from official WHO, CDC, EU, and UN documents. Future ‘climate emergencies’ can justify lockdowns.

Try operating a business without ESG compliance. Try maintaining professional credentials while questioning expert consensus. Try accessing banking without digital ID. The genius is making totalitarian control appear voluntary through economic enforcement.

Environmental NGOs influence fiscal policy through central banks. Health emergencies justify programmable money restrictions. Carbon budgets control individual spending through CBDC infrastructure. ESG compliance determines credit access.

The architecture was built systematically over 57 years.
UNESCO embedded ethics across domains.
IIASA developed global modeling.
WHO created emergency protocols.
BIS coordinated central bank infrastructure.
Each component developed independently while following identical templates.

COVID-19 demonstrated perfect coordination: surveillance.
The system activated globally with remarkable synchronization because the infrastructure was pre-positioned through decades of institutional development.

Citizens celebrated lockdowns as social responsibility.
They demanded vaccine passports for public safety.
They applauded censorship of misinformation’.
They embraced surveillance as contact tracing.
The system achieves compliance through moral authority resistance appears selfish, irresponsible, and dangerous to community health.

Future climate lockdowns will follow the identical pattern with citizens demanding action against climate denier’ threatening planetary survival. Compliance feels virtuous while resistance feels immoral.

The hour of decision has arrived. Either this system will be recognized and resisted while democratic alternatives remain possible, or it will achieve the complete elimination of human autonomy.

The choice must be made now, while choice remains possible...

Modern Slavery in Ukraine… and Antislavery Resistance orinocotribune.com/modern-slav…

Les skateuses éthiopiennes qui secouent la tradition

#photo #photographie #photography #ChantalPinzi #Pinzi #skate #éthiopie #Ethiopia #féminisme #feminism

courrierinternational.com/diap…

BRICS Event at Russia’s Leading World Culture Center Promotes Cultural Cooperation en.sputniknews.africa/20250617…

#Vegan vs. #Carnivore: Fazit nach 4 Jahren

14:33 #Pflanzengifte: Wollen #Lektine & Co. uns wirklich schaden?


youtu.be/gc75Ga7ftdw

#Ernährung #Gesundheit #Antinährstoffe #Nährstoffblockierer

in reply to Günter

Hm 🤔 Alles ist eine Frage der Dosis und er erwähnt an keiner Stelle eine Mengenangabe von Giften. Er mag ja Recht haben, gibt aber keine einzige Quelle seiner Informationen an. Überzeugt reden reicht nicht.
Autoimmunkrankheiten haben unterschiedliche Ursachen.
Hört sich an wie ein Werbevideo. Ganz am Schluss sehe ich, es ist auch eins (für ein kostenpflichtiges 90-Tage-Programm)).
Auch hat er mindestens einen Farbfilter verwendet der ihn kränker aussehen lässt 29:17 kurz andere Farbe bei 29:19.

BookWyrm



Aviso a navegantes (Enero 2025): Gracias al aviso de @editora@mastodon.social, he visto que esta entrada está bastante desactualizada. Además, como Editora siempre comparte este post para hablar de Bookwyrm (es ahora mismo la entrada más leída del blog con casi mil vistas), voy aprovechar para actualizar algunas cosas.


Introducción


Con la segunda gran migración del año de Twitter a Mastodon, me ha dado por investigar un poco más el fediverso para ver que recursos puede ofrecer que sean interesantes [Nota de 2025: esto lo escribí en 2023, por darle un poco de contexto a la migración]. Uno de ellos es BookWyrm, que es una red social de libros al estilo de Goodreads, pero sin algoritmo ni recogida de datos. Estuve unos días pensando si debería probarla o no, ya que después de haber pasado por Anobii, Goodreads, OpenLibrary y algunas más de cuyos nombres no quiero acordarme, no me sentía con muchas ganas. Pero al final la curiosidad y lo poco que me gusta Goodreads me ayudaron a tomar la decisión de abrirme una cuenta y experimentar un poco con la web. Así que he decidido contarte mi experiencia utilizando BookWyrm (en el momento que actualizo estas líneas es la versión 0.7.1, así que dependiendo de cuando me estés leyendo algunas cosas habrán cambiado)

Seleccionar una instancia


Lo primero de todo, como en el resto del fediverso, es seleccionar una instancia donde alojarte. Puedes consultar las instancias que hay (aunque imagino que no estarán todas) en el listado que reúne la propia página oficial de BookWyrm:

Listado de instancias

Ahora viene la parte en la que te digo que hay una noticia buena y otra mala. ¿Cuál quieres primero? ¿La buena? La buena noticia es que hay muchas instancias que admiten nuevos usuarios y otras en las que podrías solicitar una invitación. La mala noticia, cuando escribí originalmente este post, era que no había ninguna instancia en español. Por ello, mi primera instancia fue Bookrastinating, porque me hizo mucha gracia el nombre, el logo y su lema:

A social book review site for people who procrastinate on reading or procrastinate by reading


Posteriormente, se formó la comunidad de Lectura Social, una instancia de libros en español con un logo muy cafetero. Así que migré mi cuenta. En aquel momento la migración había que hacerla a dedo, por lo que escribí un pequeño scrypt en python para poder hacerlo (pymigration-bookwyrm). Por suerte, ahora no es necesario hacerlo a mano, porque BookWyrm permite exportar e importar los datos, facilitando la migración entre instancias.

Y lo mejor de todo es que ahora si que hay instancias en español, ya he nombrado Lectura Social (en la que estoy yo y que cuenta ya con bastantes servicios, podéis consultarlos aquí). También está Comelibros Club. Además hay algunas instancias en otras lenguas cooficiales de España, como Paperjale (euskera) y Plaer de ma vida (catalan). Quizás haya alguna otro instancia con estas caracteristicas. Si queréis que las liste podéis contestar a este post o escribirme a mi cuenta de Mastodon (la encontraréis en la firma al final de la entrada).

Primeros pasos


Una vez que hayas elegido tu instancia, tendrás que registrarte (o solicitar una invitación). Este paso es sencillo, pero lo importante es que elijas bien el nombre que quieres que te represente porque luego no podrás cambiarlo. Yo, si fuese tú, evitaría los usuarios tipo correo de hotmail de los 90... pero cualquier cosa que decidas estará bien (siempre que no sea ofensivo).

Una vez que te hayas dado de alta y hayas rellenado los datos sobre ti que creas conveniente, aparecerá un pequeño tutorial que te enseñará todo sobre la página web. Te recomiendo que lo hagas entero, solo tardarás unos minutos, pero aprenderás todo lo que te hace falta saber sobre BookWyrm. Una vez que lo hayas hecho, ya podrás empezar a disfrutar de BookWyrm y a añadir todos tus libros.

– ¿Pero tengo que añadir todos los libros que he leído uno a uno?

No, no es necesario que los añadas uno a uno. Puedes exportar tu lista de lecturas de Goodreads e importarla en BookWyrm. Yo no lo he hecho porque creo que puede sobrecargar demasiado la web importar mi lista de lecturas desde 2015. Pero si tu quieres hacerlo, lo primero que tienes que hacer es exportar tus datos de Goodreads (puedes hacerlo aquí). Una vez que hayas descargado tu lista de libros, podrás importarla en BookWyrm yendo a tu nombre (en la parte superior derecha de la ventana) y seleccionando configuración en el desplegable. En la nueva ventana, verás que hay una columna en la parte izquierda en la que hay tres secciones con varias opciones. La primera opción de la segunda sección es Importar, selecciónala y podrás importar tu lista de libros de Goodreads (puedes decidir si quieres importar también las reseñas y el nivel de visibilidad que quieres darle: público, no listado, seguidores o privado; esta opción depende de tu preferencia personal). Tendrás que esperar un tiempo hasta que se importe tu lista de libros (puedes cerrar la página, porque la espera es larga). Una vez que haya concluido, aparecerá una notificación en tu perfil para que veas los resultados. La importación solo funciona con aquellos libros que ya están en BookWyrm o en alguna de los catálogos de los que se nutre. Yo he hecho una prueba con El fantasma de Canterville (que lo ha importado) y con Bajo la piel de la ciudad (que no ha sido subido). Creo que a la importación le queda todavía mucho que pulir para ser una herramienta completamente funcional, porque habrá muchos libros que no estén y tendrás que añadirlos de uno en uno.

Añadir libros


Hayas hecho o no la importación, en algún momento tendrás que buscar nuevos libros para añadir a la red social. Creo que casi no hace falta que lo mencione, pero esta opción se encuentra en la parte superior de la página, en el lado izquierdo. En el campo de búsqueda podrás buscar el libro por su título, su autor o su ISBN, aunque también podrás buscar usuarios y listas (de los que te hablaré más adelante). También hay una opción para buscar por el código de barras utilizando la cámara de tu dispositivo, tienes que hacer clic en el botón del código de barras situado al lado de la barra de búsqueda.

Cuando hagas la búsqueda, aparecerás en una nueva pantalla en la que te listará todos los libros que haya encontrado. Puede ser que el resultado que aparezca no sea el que buscas, por lo que puedes clicar en Cargar resultados de otros catálogos para encontrar más resultados. En este listado aparecerán los libros de otras instancias y catálogos, que podrás utilizar para importarlos en tu propia instancia. Si el libro que buscas tampoco está en este listado, podrás añadirlo a mano al final de la lista de libros seleccionando Agregar libro a mano. Puede ocurrir que no haya ningún resultado en tu instancia y entonces te aparecerían directamente los resultados de otras instancias y catálogos; o que directamente no aparezca ningún libro y verás directamente la opción de Agregar libro a mano.

Pantalla de busqueda de BookWyrm con un libro y la opción de Cargar resultados

Cómo no hay mucha gente utilizando BookWyrm, quizás te encuentres con que muchos de los libros tienes que incluirlos a mano en la web. No te preocupes porque es muy sencillo y no te llevará mucho tiempo. Tienes que rellenar los campos que cualquiera esperaría dar sobre un libro: Título, autor, sinopsis, portada, número de páginas... Pero te muestro a continuación una imagen para que veas que es lo que te hará falta. Ten en cuenta que en identificadores de libro valdrá con que añadas el ISBN13, pero si tienes más datos será mejor para que a futuros miembros les sea más fácil encontrarlo (no son obligatorios). En la versión actual de BookWyrm (0.7.1) solo se pueden añadir autores, no se puede especificar ilustradores, traductores, editores... (aunque hay quien los lista como autores en las fichas de los libros) espero que sea algo que añadan en futuras actualizaciones para darles el reconocimiento que se merecen. Aunque actualmente no parece que sirva de mucho, añadir un campo en temas puede ser útil para que la gente identifique rápidamente el género del libro. Cuando lo tengas todo completo, guárdalo pulsando en guardar al final de la página.

Pantalla para agregar un nuevo libro a bookwyrm

En la siguiente página te aparecerá si el autor o autora que has añadido es nuevo o coincide con alguna de las opciones que te proporciona BookWyrm. También te preguntará lo mismo para el libro. Por mi experiencia, de momento siempre tendrás que darle a la opción de que son nuevos. Y ya habrás terminado.

– Muy bien, he buscado el libro que quiero pero me aparece una edición que no es la que yo tengo.

En ese caso también puedes añadirla. Tienes que ir a la ficha del libro y debajo de la sinopsis verás que aparecen las ediciones que hay. Pinchas ahí para que te lleve a una nueva página con el listado de ediciones de ese libro. Si no aparece la tuya, puedes añadirla en la parte inferior del listado haciendo clic en Añadir edición y repetir los pasos anteriores.

Ficha del libro


Ahora que ya has añadido tu primer libro, toca hablar sobre la ficha del libro. Bajo la portada del libro puedes indicar si lo quieres leer, si lo estás leyendo o si ya lo has leído. También aparecerán aquí tus estanterías particulares una vez que las hayas creado. Un libro solo puede estar en una estantería de las que vienen creadas por defecto (por leer, leído, leyendo), pero en tantas estanterías particulares como quieras. En la parte central, bajo la sinopsis del libro, verás las estanterías donde has guardado el libro, seguido de tu actividad de lectura (podrás indicar todas las veces que te has leído el libro). Tras la actividad de lectura aparece una sección donde puedes añadir una reseña (cuando te hayas leído el libro), un comentario sobre el libro (antes, durante o después de la lectura) o una cita. Al final de todo aparecen todas las reseñas que hay sobre el libro. En la columna de la derecha se encuentran los temas (llamados sujetos), las listas donde hayas incluido el libro (más adelante veremos las listas) y los sitios donde puedes obtener una copia (haciendo clic en el más se puede añadir páginas donde comprar, pedir prestado o descargar gratis, ¡de forma legal! Estos enlaces los tiene que aprobar un moderador). Si alguno de los campos del libro ves que no es correcto, puedes modificarlo seleccionando Editar libro en la parte superior derecha de la pantalla.

Ficha de libro en bookwyrm

Crear estanterías


Como imagino que querrás tener tus libros bien organizados, en Bookwyrm tenemos la opción de crear estanterías para catalogar nuestros libros. Yo de momento he creado Digital y Físico, aunque en un futuro tendré que crear también la de Abandonados. Para crear una estantería nueva tienes que ir a tu nombre en la parte superior derecha y, en el desplegable, seleccionar Perfil. Ahí tendrás que ir a la sección de libros y en la nueva ventana verás a la derecha un botón con el nombre de Crear estantería en el que tendrás que pinchar. En la nueva sección que se ha abierto añades el nombre de la lista, le das una descripción (si quieres) y seleccionas la visibilidad. Al darle a guardar ya tendrás tu nueva estantería creada. Puedes crear tantas como quieras.

Autores


Dentro la ficha del libro podemos hacer clic en el nombre del autor (o buscarlo utilizando la barra de búsqueda). Esto nos llevará a la página del autor donde encontrarás todos sus libros en BookWyrm. Habitualmente solo aparecerá esto, pero podemos completar esta página con más información sobre el autor haciendo clic en Editar Autor/Autora en la parte superior. Aquí podemos escribir una pequeña biografía suya, añadir un enlace a la wikipedia o añadir algún identificador del autor de otras webs (p.ej. Goodreads). Creo que tener la opción de añadir toda esta información es interesante, aunque no creo que se vaya a utilizar mucho. Para que veas un ejemplo, he creado mi ficha que puedes ver en la siguiente imagen. La lista de enlaces de la parte izquierda solo aparece si has añadido dos o más enlaces (así que he hecho la trampa de añadir dos veces el enlace de Goodreads para que puedas ver la lista).

Ficha de autor en BookWyrm

Listas


Otra de las opciones que tiene BookWyrm es la de crear listas, donde podrás organizar los libros del modo que quieras. Las listas pueden ser públicas o privadas y puedes definir si quieres que cualquiera pueda añadir libros o solo tú. Si quieres que cualquiera pueda añadir libros, pero solamente tras tu aprobación, puedes utilizar las listas comisariadas. Otras características interesantes de las listas es la posibilidad de añadir notas a los libros y de poder colocar los libros en el orden que se quiera (p. ej., para sugerir un orden de lectura o para ordenarlos por año de publicación). Para poder mostrarte una prueba creé una lista con los libros de la Editorial Cerbero. Puedes ver en ella todos los libros que he incluido hasta ahora. Es una lista pública, por lo que tú también podrías incluir libros. Además, y como puedes ver a continuación, las listas pueden compartirse en otras webs vía código html (aunque tendrás que añadir en el enlace una s para que la dirección sea https). No es que sea el widget más bonito que vas a ver, pero espero que lo vayan mejorando poco a poco (para que al menos las portadas sean todas del mismo tamaño).
lectura.social/list/3/embed/9f…

Grupos


De momento la opción menos interesante de todas las que ofrece BookWyrm (0.7.1.). Actualmente solo sirve para hacer listas conjuntas entre los miembros del grupo. Algo que me parece similar a las listas comisariadas. Lo único que aporta el grupo con respecto a las listas comisariadas es que al final todas las listas las tienes recopiladas en el mismo sitio, que puedes hacer listas visibles únicamente para los miembros del grupo y que hay una opción para que los miembros del grupo puedan añadir libros sin tener que aprobarlos manualmente. Otro fallo que le veo a los grupos es que no he encontrado la manera de buscar grupos ya existentes.

Espero que los grupos mejoren en próximas actualizaciones, porque pueden ser una herramienta útil para hablar de libros de temáticas concretas, proponer lecturas, etc.

Conclusiones


Aunque he tratado de encontrar cuando comenzó el proyecto de BookWyrm, lo he único que he podido ver es que los ficheros más antiguos en Github son de 2020. Siendo un proyecto tan joven es normal que todavía tenga algunas carencias y mucho margen de mejora, pero lo que estamos viendo hasta ahora hace pensar que será una red social de libros que no tenga nada que envidiar a ninguna otra.

Para mí, lo mejor que tiene BookWyrm es que puedes añadir y editar libros. Creo que esto ayuda a establecer un sentimiento de comunidad entre los miembros de la red social, aportando cada uno de ellos un poco más en la construcción de la misma. Las listas son una herramienta muy interesante para compartir libros (ya que puedes importarlas en tu blog) y la combinación grupo-lista puede ser una combinación a explorar (para clubes de lectura, por ejemplo). Además, está hecha para ser muy fácil de utilizar (solo hay que ver lo sencillo que es crear un nuevo libro). Como con el resto de redes del fediverso, puedes tener tu instancia de amigos y, aun así, puedes comunicarte con la gente del resto de instancias (e incluso con la gente de otras redes, como Mastodon).

Como no todo va a ser contarte las cosas buenas, también destaco algunas de las malas de las que ya te he hablado. Tiene todavía algunas opciones que parecen estar a medio diseñar (como los grupos y la importación desde Goodreads). Sin embargo, estas opciones a medias son de la versión 0.7.1. y parece que se solucionarán o añadirán próximamente. También he de decir, que en los dos años que llevo utilizando BookWyrm han mejorado muchas cosas. Al principio las listas no funcionaban (daban muchos errores) y no era posible migrar entre cuentas. Por lo que el desarrollo de este software parece que va por muy buen camino.

Espero que después de haber leído esta entrada tengas claro cómo funciona BookWyrm y que te animes a abrirte una cuenta (¡cuantos más seamos mejor!).

#Bookwyrm #LecturaSocial #Booktodon #Literaverso #Fediverso


Esta entrada la publiqué originalmente en mi anterior blog.


Si te ha gustado esta entrada puedes enviarme tus comentarios en Mastodon: @doclomieu@masto.es

Puedes seguir este blog desde cualquier red del fediverso o mediante RSS.

También puedes seguir todas las publicaciones de Escritura Social mediante RSS.


Si te ha gustado esta entrada puedes enviarme tus comentarios en Mastodon: @doclomieu@masto.es

Puedes seguir este blog desde cualquier red del fediverso o mediante RSS.

También puedes seguir todas las publicaciones de Escritura Social mediante RSS.

Si te gusta leer libros, entra así al fediverso


Hola,

Agosto es el mes de empezar cosas nuevas. Cosas que no son trabajo ni exigen disciplina, claro, esas las empezamos en septiembre; agosto es el mes de dedicarle tiempo a descubrir música, a una ruta en bici o a pie que no habías explorado antes, a las recetas que apuntaste y no habías podido probar hasta ahora, a la pila de libros pendientes… Y, por qué no, a adoptar un hábito digital nuevo.

Si ya sabes lo que es el fediverso, puedes saltarte estos tres párrafos


Instagram, TikTok y demás redes sociales masivas pueden estar muy bien, pueden ofrecerte muchas cosas interesantes, pero tienen un problema. Bueno, tienen muchos problemas, pero la base de todos es este: que si decides usarlas te quedas atrapade dentro. Si por lo que sea te deja de apetecer estar en ellas, pierdes el contacto con la gente a la que sigues y no puedes llevarte tus contenidos a otro sitio. Ese es el motivo por el que normalmente te quedas y aguantas lo que te echen (publicidad, contenidos tóxicos, pérdida de privacidad, empeoramiento de funcionalidades, imposiciones del algoritmo… lo que sea).

Con el correo electrónico no ocurre así: puedes elegir tener una cuenta en Gmail, Hotmail, el servidor de tu universidad, un servidor autogestionado por un colectivo hacker, etc, etc; y puedes enviar y recibir correos de un servidor a otro. No hay atrape. Si por lo que sea quieres cambiar de proveedor de correo, puedes exportar tus mensajes y tus contactos y cambiar con relativa facilidad. ¿Por qué es así? Porque hay protocolos que permiten que el correo sea interoperable. O sea, todos los servidores de correo hablan un lenguaje común y se entienden entre ellos. Si no hay interoperabilidad entre las redes sociales más conocidas es simplemente porque las empresas que las desarrollan no quieren que así sea: como su negocio se basa en explotar tus datos, prefieren atraparte, a ti y a todes tus amigues juntes.

¿Podríamos tener redes sociales interoperables? Sí. De hecho, las tenemos. Existe un protocolo libre llamado ActivityPub y hay plataformas de redes sociales que lo utilizan, de manera que están federadas entre sí: puedes usar cualquiera de ellas, desde cualquier servidor donde hayan sido instaladas, e interactuar con todas las personas que usan cualquiera de estas plataformas. A ese conjunto de plataformas sociales federadas lo llamamos: el fediverso.

Vale, voy al fediverso, ¿por dónde empiezo?


La respuesta habitual sería esta: ábrete una cuenta en Mastodon, que es la plataforma del fediverso que usa más gente. Es para mensajes cortos (sí, tipo Twitter). Pero yo he venido aquí a contarte otra puerta de entrada: Bookwyrm. Se trata de una red social sobre libros. Puedes anotar qué libros has leído, cuáles estás leyendo y cuáles quieres leer; puedes escribir reseñas; y puedes seguir la actividad de otres usuaries que están haciendo lo mismo. Es una manera chula de recordar los libros que te interesan y de paso descubrir otros nuevos.

Ya existe una red social comercial para hacer eso, sí, Goodreads. La usan millones de personas, así que encontrarás todos los libros reseñados mil veces, pero… es de Amazon. No voy a entrar aquí en detalle porque seguro que ya has leído sobre cómo Amazon atenta contra la justicia en el mercado de los libros (y contra otras muchas otras cosas). Seguro que ya sabes que molaría mucho evitar darle más datos a Amazon para alimentar sus algoritmos, por lo que la idea de Bookwyrm te seduce.

Pues es fácil: puedes ir a Bookwyrm.social, abrirte una cuenta y empezar a usarla. Hay que entender una cosa clave: Bookwyrm es el nombre del software con el que funciona esta red, es un software libre y por tanto puedes bajarte el código e instalarlo en cualquier servidor. Bueno, perdón por más jerga técnica, pero, a estos efectos, conviene saber que servidor = instancia. Pues bien, Bookwyrm.social es la instancia donde lo han instalado la misma gente que creó el software, que te lo ponen muy fácil dejando que simplemente vayas allí y te abras una cuenta. Pero podrías usar Bookwyrm desde cualquier otra instancia —aquí tienes la lista de las disponibles— y, gracias a la magia de la federación, interactuar con toda la gente y todos los contenidos de las distintas instancias.

Antes de que te líes eligiendo, te cuento que mi instancia favorita se llama Lectura.social. Funciona desde enero de 2023 y es una iniciativa de Nuria, una editora majísima residente en Soria que cuenta sus porqués en este texto. Para sufragar sus costes, tienes que pagar entre 5 y 20 euros al año, según tus posibilidades. El mantenimiento técnico lo hace un desarrollador mexicano, Mau, y el dinero que le pagan lo dona a varias ONG de su país. Por el momento, lo usamos poco más de cien personas.

Otras instancias interesantes son Comelibros.club, que es administrada por hacktivistas catalanes y recomienda que se reseñen libros en todas las lenguas del Estado español, y Paperjale.eus, que es un proyecto de Euskadi y está en euskera.

Todas estas instancias son justo el tipo de internet que quizá estés echando de menos (quizá sin saberlo): el de comunidades pequeñas de personas que se reúnen para tener conversaciones pausadas y respetuosas, basadas en su genuino interés por compartir, en lugares autogestionados que escapan al control de las big tech.

En realidad, todo el fediverso es así, pero el motivo por el que recomiendo que entres por aquí es porque va de libros. Es un error migrar a Mastodon buscando un reemplazo para Twitter porque no vas a encontrar lo que buscas: allí no hay millones de personas publicando memes, hilos rebuscados y otras ocurrencias de las que enganchan. Y, al ser mucho menor en concurrencia, es también menor la escala del salseo, la urgencia y la dopamina. Puede que, si no le dedicas mucho tiempo para encontrar tu comunidad, Mastodon te aburra. Pero Goodreads y Bookwyrm son sitios a los que vas cuando quieres anotar un libro que te han recomendado, o a escribir una reseñita si has leído algo que te ha gustado mucho. Y ahí, creo, no hace falta que la experiencia sea apabullante, se disfruta más del ritmo lento y no pasa nada si no encuentras multitudes a tu paso.

Si ya usas Goodreads, puedes exportar tu listado de libros y luego importarlo a tu nueva cuenta de Bookwyrm. Es fácil de hacer, aunque no te voy a mentir: puede que no funcione al 100% porque no todos los libros están en Bookwyrm, que se basa en un catálogo actualizado colaborativamente y no en el monstruo omnívoro de Amazon. Si no aparece el libro que quieres anotar, puedes añadirlo tú creando la ficha a mano.

En general, la interfaz de Bookwyrm es intuitiva, pero si eres de esas personas a las que les gusta leerse un tutorial antes que nada, mira este. Su autor es C.Pimentel, que también es moderador de contenido de Lectura.social (sí, si entra spam o mensajes de odio, los borran).

Si me vas a hacer caso y acabas llegando a este rincón del fediverso, saluda: mi usuaria es teclista@lectura.social. Y si has leído Las redes son nuestras, por favor, deja una reseña (puedes hacerlo desde cualquier instancia federada, claro, aparecerán todas juntas).

Razones para pensar que esto del fediverso puede ir en serio


Ahora mismo, hay un millón de usuaries actives en el fediverso. Es poquísima gente comparada con lo que es internet, claro. Es un rollo outsider. Vale. Pero yo creo que debemos apostar por ello, que tendrá más sentido cuanto más lo usemos y más crezca, y aquí van algunas razones para calcular que va a crecer:

  • La autoridad de protección de datos de la Unión Europea (EDPS) estuvo dos años probando con una instancia de Mastodon y otra de Peertube (la red de vídeos) y concluyó que «el proyecto ha demostrado ser exitoso en ofrecer plataformas de redes sociales alternativas, respetuosas con la privacidad y centradas en el usuario». La Comisión Europea lanzó su nueva instancia en mayo.
  • El gobierno de Países Bajos abrió su instancia de Mastodon para probar y acaba de anunciar que a partir del 1 de enero de 2025 todas las entidades gubernamentales podrán abrir cuenta en ella. También hay una instancia del gobierno de Alemania, aunque no tengo noticias de su evolución futura.
  • La BBC inició su instancia de pruebas el año pasado y en febrero anunció que, además de seguir y ampliar su Mastodon, va a estudiar cómo publicar todo su contenido con el protocolo ActivityPub.
  • Meta está en el fediverso: están implementando ActivityPub en su red social Threads. Van añadiendo funcionalidades poco a poco, desde la semana pasada ya puedes leer en Threads respuestas que te envíen desde otras redes del fediverso.
  • Parece un movimiento inteligente en un contexto en el que crece la preocupación gubernamental por el oligopolio de las grandes plataformas. La Unión Europea ya dice en su Ley de Mercados Digitales que deberíamos poder cambiar de proveedor de servicios sin tanto drama, y que nuestros datos no deberían quedar encerrados en una sola plataforma. Todavía no está claro hasta dónde va a llegar la aplicación de esta ley, pero la adopción de protocolos interoperables puede ser un apaño para estos gigantes, que técnicamente la cumplirían si se unen al fediverso.

Hablaré más del fediverso en próximas entregas porque, la verdad, es el asunto concreto que más me emociona ahora mismo en internet. Hay muchos debates teóricos y muchos conceptos futuribles por ahí, pero la vía de salida factible y que ya está en marcha es esta. Interoperabilidad (y la descentralización que permite), o barbarie.

Solo una cosa más, antes de despedirme: tenemos por fin fecha confirmadísima para presentar el libro en Madrid. Ha sido difícil cuadrar agendas, pero ya está: será el 18 de septiembre, en la fantástica librería Traficantes de Sueños, con la fabulosa ingeniera informática Margarita Padilla. Si te pilla por allí en esas fechas, será un placer saludarte.

Si no, de cualquier manera, nos vemos en el fediverso.


BookWyrm


Aviso a navegantes (Enero 2025): Gracias al aviso de @editora@mastodon.social, he visto que esta entrada está bastante desactualizada. Además, como Editora siempre comparte este post para hablar de Bookwyrm (es ahora mismo la entrada más leída del blog con casi mil vistas), voy aprovechar para actualizar algunas cosas.


Introducción


Con la segunda gran migración del año de Twitter a Mastodon, me ha dado por investigar un poco más el fediverso para ver que recursos puede ofrecer que sean interesantes [Nota de 2025: esto lo escribí en 2023, por darle un poco de contexto a la migración]. Uno de ellos es BookWyrm, que es una red social de libros al estilo de Goodreads, pero sin algoritmo ni recogida de datos. Estuve unos días pensando si debería probarla o no, ya que después de haber pasado por Anobii, Goodreads, OpenLibrary y algunas más de cuyos nombres no quiero acordarme, no me sentía con muchas ganas. Pero al final la curiosidad y lo poco que me gusta Goodreads me ayudaron a tomar la decisión de abrirme una cuenta y experimentar un poco con la web. Así que he decidido contarte mi experiencia utilizando BookWyrm (en el momento que actualizo estas líneas es la versión 0.7.1, así que dependiendo de cuando me estés leyendo algunas cosas habrán cambiado)

Seleccionar una instancia


Lo primero de todo, como en el resto del fediverso, es seleccionar una instancia donde alojarte. Puedes consultar las instancias que hay (aunque imagino que no estarán todas) en el listado que reúne la propia página oficial de BookWyrm:

Listado de instancias

Ahora viene la parte en la que te digo que hay una noticia buena y otra mala. ¿Cuál quieres primero? ¿La buena? La buena noticia es que hay muchas instancias que admiten nuevos usuarios y otras en las que podrías solicitar una invitación. La mala noticia, cuando escribí originalmente este post, era que no había ninguna instancia en español. Por ello, mi primera instancia fue Bookrastinating, porque me hizo mucha gracia el nombre, el logo y su lema:

A social book review site for people who procrastinate on reading or procrastinate by reading


Posteriormente, se formó la comunidad de Lectura Social, una instancia de libros en español con un logo muy cafetero. Así que migré mi cuenta. En aquel momento la migración había que hacerla a dedo, por lo que escribí un pequeño scrypt en python para poder hacerlo (pymigration-bookwyrm). Por suerte, ahora no es necesario hacerlo a mano, porque BookWyrm permite exportar e importar los datos, facilitando la migración entre instancias.

Y lo mejor de todo es que ahora si que hay instancias en español, ya he nombrado Lectura Social (en la que estoy yo y que cuenta ya con bastantes servicios, podéis consultarlos aquí). También está Comelibros Club. Además hay algunas instancias en otras lenguas cooficiales de España, como Paperjale (euskera) y Plaer de ma vida (catalan). Quizás haya alguna otro instancia con estas caracteristicas. Si queréis que las liste podéis contestar a este post o escribirme a mi cuenta de Mastodon (la encontraréis en la firma al final de la entrada).

Primeros pasos


Una vez que hayas elegido tu instancia, tendrás que registrarte (o solicitar una invitación). Este paso es sencillo, pero lo importante es que elijas bien el nombre que quieres que te represente porque luego no podrás cambiarlo. Yo, si fuese tú, evitaría los usuarios tipo correo de hotmail de los 90... pero cualquier cosa que decidas estará bien (siempre que no sea ofensivo).

Una vez que te hayas dado de alta y hayas rellenado los datos sobre ti que creas conveniente, aparecerá un pequeño tutorial que te enseñará todo sobre la página web. Te recomiendo que lo hagas entero, solo tardarás unos minutos, pero aprenderás todo lo que te hace falta saber sobre BookWyrm. Una vez que lo hayas hecho, ya podrás empezar a disfrutar de BookWyrm y a añadir todos tus libros.

– ¿Pero tengo que añadir todos los libros que he leído uno a uno?

No, no es necesario que los añadas uno a uno. Puedes exportar tu lista de lecturas de Goodreads e importarla en BookWyrm. Yo no lo he hecho porque creo que puede sobrecargar demasiado la web importar mi lista de lecturas desde 2015. Pero si tu quieres hacerlo, lo primero que tienes que hacer es exportar tus datos de Goodreads (puedes hacerlo aquí). Una vez que hayas descargado tu lista de libros, podrás importarla en BookWyrm yendo a tu nombre (en la parte superior derecha de la ventana) y seleccionando configuración en el desplegable. En la nueva ventana, verás que hay una columna en la parte izquierda en la que hay tres secciones con varias opciones. La primera opción de la segunda sección es Importar, selecciónala y podrás importar tu lista de libros de Goodreads (puedes decidir si quieres importar también las reseñas y el nivel de visibilidad que quieres darle: público, no listado, seguidores o privado; esta opción depende de tu preferencia personal). Tendrás que esperar un tiempo hasta que se importe tu lista de libros (puedes cerrar la página, porque la espera es larga). Una vez que haya concluido, aparecerá una notificación en tu perfil para que veas los resultados. La importación solo funciona con aquellos libros que ya están en BookWyrm o en alguna de los catálogos de los que se nutre. Yo he hecho una prueba con El fantasma de Canterville (que lo ha importado) y con Bajo la piel de la ciudad (que no ha sido subido). Creo que a la importación le queda todavía mucho que pulir para ser una herramienta completamente funcional, porque habrá muchos libros que no estén y tendrás que añadirlos de uno en uno.

Añadir libros


Hayas hecho o no la importación, en algún momento tendrás que buscar nuevos libros para añadir a la red social. Creo que casi no hace falta que lo mencione, pero esta opción se encuentra en la parte superior de la página, en el lado izquierdo. En el campo de búsqueda podrás buscar el libro por su título, su autor o su ISBN, aunque también podrás buscar usuarios y listas (de los que te hablaré más adelante). También hay una opción para buscar por el código de barras utilizando la cámara de tu dispositivo, tienes que hacer clic en el botón del código de barras situado al lado de la barra de búsqueda.

Cuando hagas la búsqueda, aparecerás en una nueva pantalla en la que te listará todos los libros que haya encontrado. Puede ser que el resultado que aparezca no sea el que buscas, por lo que puedes clicar en Cargar resultados de otros catálogos para encontrar más resultados. En este listado aparecerán los libros de otras instancias y catálogos, que podrás utilizar para importarlos en tu propia instancia. Si el libro que buscas tampoco está en este listado, podrás añadirlo a mano al final de la lista de libros seleccionando Agregar libro a mano. Puede ocurrir que no haya ningún resultado en tu instancia y entonces te aparecerían directamente los resultados de otras instancias y catálogos; o que directamente no aparezca ningún libro y verás directamente la opción de Agregar libro a mano.

Pantalla de busqueda de BookWyrm con un libro y la opción de Cargar resultados

Cómo no hay mucha gente utilizando BookWyrm, quizás te encuentres con que muchos de los libros tienes que incluirlos a mano en la web. No te preocupes porque es muy sencillo y no te llevará mucho tiempo. Tienes que rellenar los campos que cualquiera esperaría dar sobre un libro: Título, autor, sinopsis, portada, número de páginas... Pero te muestro a continuación una imagen para que veas que es lo que te hará falta. Ten en cuenta que en identificadores de libro valdrá con que añadas el ISBN13, pero si tienes más datos será mejor para que a futuros miembros les sea más fácil encontrarlo (no son obligatorios). En la versión actual de BookWyrm (0.7.1) solo se pueden añadir autores, no se puede especificar ilustradores, traductores, editores... (aunque hay quien los lista como autores en las fichas de los libros) espero que sea algo que añadan en futuras actualizaciones para darles el reconocimiento que se merecen. Aunque actualmente no parece que sirva de mucho, añadir un campo en temas puede ser útil para que la gente identifique rápidamente el género del libro. Cuando lo tengas todo completo, guárdalo pulsando en guardar al final de la página.

Pantalla para agregar un nuevo libro a bookwyrm

En la siguiente página te aparecerá si el autor o autora que has añadido es nuevo o coincide con alguna de las opciones que te proporciona BookWyrm. También te preguntará lo mismo para el libro. Por mi experiencia, de momento siempre tendrás que darle a la opción de que son nuevos. Y ya habrás terminado.

– Muy bien, he buscado el libro que quiero pero me aparece una edición que no es la que yo tengo.

En ese caso también puedes añadirla. Tienes que ir a la ficha del libro y debajo de la sinopsis verás que aparecen las ediciones que hay. Pinchas ahí para que te lleve a una nueva página con el listado de ediciones de ese libro. Si no aparece la tuya, puedes añadirla en la parte inferior del listado haciendo clic en Añadir edición y repetir los pasos anteriores.

Ficha del libro


Ahora que ya has añadido tu primer libro, toca hablar sobre la ficha del libro. Bajo la portada del libro puedes indicar si lo quieres leer, si lo estás leyendo o si ya lo has leído. También aparecerán aquí tus estanterías particulares una vez que las hayas creado. Un libro solo puede estar en una estantería de las que vienen creadas por defecto (por leer, leído, leyendo), pero en tantas estanterías particulares como quieras. En la parte central, bajo la sinopsis del libro, verás las estanterías donde has guardado el libro, seguido de tu actividad de lectura (podrás indicar todas las veces que te has leído el libro). Tras la actividad de lectura aparece una sección donde puedes añadir una reseña (cuando te hayas leído el libro), un comentario sobre el libro (antes, durante o después de la lectura) o una cita. Al final de todo aparecen todas las reseñas que hay sobre el libro. En la columna de la derecha se encuentran los temas (llamados sujetos), las listas donde hayas incluido el libro (más adelante veremos las listas) y los sitios donde puedes obtener una copia (haciendo clic en el más se puede añadir páginas donde comprar, pedir prestado o descargar gratis, ¡de forma legal! Estos enlaces los tiene que aprobar un moderador). Si alguno de los campos del libro ves que no es correcto, puedes modificarlo seleccionando Editar libro en la parte superior derecha de la pantalla.

Ficha de libro en bookwyrm

Crear estanterías


Como imagino que querrás tener tus libros bien organizados, en Bookwyrm tenemos la opción de crear estanterías para catalogar nuestros libros. Yo de momento he creado Digital y Físico, aunque en un futuro tendré que crear también la de Abandonados. Para crear una estantería nueva tienes que ir a tu nombre en la parte superior derecha y, en el desplegable, seleccionar Perfil. Ahí tendrás que ir a la sección de libros y en la nueva ventana verás a la derecha un botón con el nombre de Crear estantería en el que tendrás que pinchar. En la nueva sección que se ha abierto añades el nombre de la lista, le das una descripción (si quieres) y seleccionas la visibilidad. Al darle a guardar ya tendrás tu nueva estantería creada. Puedes crear tantas como quieras.

Autores


Dentro la ficha del libro podemos hacer clic en el nombre del autor (o buscarlo utilizando la barra de búsqueda). Esto nos llevará a la página del autor donde encontrarás todos sus libros en BookWyrm. Habitualmente solo aparecerá esto, pero podemos completar esta página con más información sobre el autor haciendo clic en Editar Autor/Autora en la parte superior. Aquí podemos escribir una pequeña biografía suya, añadir un enlace a la wikipedia o añadir algún identificador del autor de otras webs (p.ej. Goodreads). Creo que tener la opción de añadir toda esta información es interesante, aunque no creo que se vaya a utilizar mucho. Para que veas un ejemplo, he creado mi ficha que puedes ver en la siguiente imagen. La lista de enlaces de la parte izquierda solo aparece si has añadido dos o más enlaces (así que he hecho la trampa de añadir dos veces el enlace de Goodreads para que puedas ver la lista).

Ficha de autor en BookWyrm

Listas


Otra de las opciones que tiene BookWyrm es la de crear listas, donde podrás organizar los libros del modo que quieras. Las listas pueden ser públicas o privadas y puedes definir si quieres que cualquiera pueda añadir libros o solo tú. Si quieres que cualquiera pueda añadir libros, pero solamente tras tu aprobación, puedes utilizar las listas comisariadas. Otras características interesantes de las listas es la posibilidad de añadir notas a los libros y de poder colocar los libros en el orden que se quiera (p. ej., para sugerir un orden de lectura o para ordenarlos por año de publicación). Para poder mostrarte una prueba creé una lista con los libros de la Editorial Cerbero. Puedes ver en ella todos los libros que he incluido hasta ahora. Es una lista pública, por lo que tú también podrías incluir libros. Además, y como puedes ver a continuación, las listas pueden compartirse en otras webs vía código html (aunque tendrás que añadir en el enlace una s para que la dirección sea https). No es que sea el widget más bonito que vas a ver, pero espero que lo vayan mejorando poco a poco (para que al menos las portadas sean todas del mismo tamaño).
lectura.social/list/3/embed/9f…

Grupos


De momento la opción menos interesante de todas las que ofrece BookWyrm (0.7.1.). Actualmente solo sirve para hacer listas conjuntas entre los miembros del grupo. Algo que me parece similar a las listas comisariadas. Lo único que aporta el grupo con respecto a las listas comisariadas es que al final todas las listas las tienes recopiladas en el mismo sitio, que puedes hacer listas visibles únicamente para los miembros del grupo y que hay una opción para que los miembros del grupo puedan añadir libros sin tener que aprobarlos manualmente. Otro fallo que le veo a los grupos es que no he encontrado la manera de buscar grupos ya existentes.

Espero que los grupos mejoren en próximas actualizaciones, porque pueden ser una herramienta útil para hablar de libros de temáticas concretas, proponer lecturas, etc.

Conclusiones


Aunque he tratado de encontrar cuando comenzó el proyecto de BookWyrm, lo he único que he podido ver es que los ficheros más antiguos en Github son de 2020. Siendo un proyecto tan joven es normal que todavía tenga algunas carencias y mucho margen de mejora, pero lo que estamos viendo hasta ahora hace pensar que será una red social de libros que no tenga nada que envidiar a ninguna otra.

Para mí, lo mejor que tiene BookWyrm es que puedes añadir y editar libros. Creo que esto ayuda a establecer un sentimiento de comunidad entre los miembros de la red social, aportando cada uno de ellos un poco más en la construcción de la misma. Las listas son una herramienta muy interesante para compartir libros (ya que puedes importarlas en tu blog) y la combinación grupo-lista puede ser una combinación a explorar (para clubes de lectura, por ejemplo). Además, está hecha para ser muy fácil de utilizar (solo hay que ver lo sencillo que es crear un nuevo libro). Como con el resto de redes del fediverso, puedes tener tu instancia de amigos y, aun así, puedes comunicarte con la gente del resto de instancias (e incluso con la gente de otras redes, como Mastodon).

Como no todo va a ser contarte las cosas buenas, también destaco algunas de las malas de las que ya te he hablado. Tiene todavía algunas opciones que parecen estar a medio diseñar (como los grupos y la importación desde Goodreads). Sin embargo, estas opciones a medias son de la versión 0.7.1. y parece que se solucionarán o añadirán próximamente. También he de decir, que en los dos años que llevo utilizando BookWyrm han mejorado muchas cosas. Al principio las listas no funcionaban (daban muchos errores) y no era posible migrar entre cuentas. Por lo que el desarrollo de este software parece que va por muy buen camino.

Espero que después de haber leído esta entrada tengas claro cómo funciona BookWyrm y que te animes a abrirte una cuenta (¡cuantos más seamos mejor!).

#Bookwyrm #LecturaSocial #Booktodon #Literaverso #Fediverso


Esta entrada la publiqué originalmente en mi anterior blog.


Si te ha gustado esta entrada puedes enviarme tus comentarios en Mastodon: @doclomieu@masto.es

Puedes seguir este blog desde cualquier red del fediverso o mediante RSS.

También puedes seguir todas las publicaciones de Escritura Social mediante RSS.

Lechuza apoyada sobre una estilográfica rodeada por una corona de olivo.


Si te ha gustado esta entrada puedes enviarme tus comentarios en Mastodon: @doclomieu@masto.es

Puedes seguir este blog desde cualquier red del fediverso o mediante RSS.

También puedes seguir todas las publicaciones de Escritura Social mediante RSS.

Lechuza apoyada sobre una estilográfica rodeada por una corona de olivo.


This entry was edited (10 months ago)

Por qué Mastodon es mejor que Bluesky para apostar por las redes sociales federadas

Una versión luminosa en 3D del logotipo del Fediverso ilumina un entorno oscuro que podría parecer una placa base de un PC, con estructuras metálicas abstractas y lo que podrían parecer circuitos de una placa impresa.Imagen por Eukombos, Wikimedia Commons.
Resumen TLDR; Mastodon está impulsado por una empresa sin ánimo de lucro y existe gracias a donaciones y trabajo voluntario; Bluesky es una empresa de Silicon Valley que ha recibido 36 millones de dólares de inversores procedentes de big tech y criptomonedas. Mastodon es descentralizado desde el principio; Bluesky tiene un diseño que técnicamente permite descentralización, pero en la práctica por ahora todo el mundo depende de los servidores de esa empresa.


Quería hablaros de cosas distintas al fediverso, pero hoy he leído una noticia que me lleva a desatascar una texto que tenía en modo borrador hacer tiempo. La noticia en sí es buena: Rita Maestre, portavoz municipal de Más Madrid, se ha abierto una cuenta en Bluesky. Ha explicado que lo hace porque «hay que abrir nuevos caminos: necesitamos unas redes sociales abiertas, transparentes y libres de odio». Y, sí, me parece buena noticia que gente con tanta proyección pública hable y actúe en ese sentido. Pero podría ser bastante mejor. Voy a explicarlo.

Antes de nada, hay que nombrar las semejanzas: tanto Mastodon como Bluesky son redes sociales de microblogging, donde puedes publicar mensajes cortos (hasta 500 o 300 caracteres, respectivamente), fotos y vídeos; e interactuar básicamente de las mismas maneras (seguir, responder, gustar, redifundir, enviar mensajes privados). Ambas son emergentes, o sea, les falta mucho para llegar a públicos mayoritarios (puedes ver estadísticas aquí y aquí). Ambas dicen moverse en el paradigma de la federación: tecnología para redes sociales descentralizadas, para que quien quiera pueda instalárselas en su servidor y seguir comunicándose con gente que está en otros servidores.

A continuación, un poco de historia para entender las diferencias.

Diferencias entre Mastodon y Bluesky en su origen


Entre 2016 y 2018, el World Wide Web Consortium (aka W3C) abrió un grupo de trabajo para crear un protocolo de redes sociales. El W3C es un organismo internacional sin ánimo de lucro que se dedica a desarrollar y mantener los estándares de la World Wide Web. Es decir, las normas comunes que hacen que internet nos sirva para comunicarnos de manera global y descentralizada, las que permiten que sea un sistema robusto. En este caso, se trataba de generar un protocolo para redes sociales que puedan usar todas las personas, empresas o entidades que lo deseen, para avanzar hacia un ecosistema descentralizado y federado.

Los grupos de trabajo del W3C son abiertos, puede participar quien quiera, y a este acudieron varies desarrolladores independientes, que eran en su mayoría personas LGTBIQA+ que querían colaborar para crear redes sociales más amigables para el colectivo (hay otros grupos de W3C donde participa gente enviada por las big tech, pero por lo que sea a este no enviaron a nadie). El resultado de este trabajo fue un protocolo llamado ActivityPub.

Por aquella época, Eugen Rochko, un programador ruso-alemán al que le preocupaba que una plataforma con tanto poder de influencia como Twitter no fuera pública, ya estaba trabajando en su proyecto: Mastodon. Un tiempo después de que se anunciara ActivityPub, decidió adoptarlo como protocolo. Además de Mastodon, nacieron otras plataformas basadas en ActivityPub, como Pixelfed (para fotos), PeerTube (para vídeos) o Bookwyrm (para reseñar libros). El conjunto de todas ellas es lo que llamamos fediverso.

Después, en 2019, el entonces CEO de Twitter, Jack Dorsey, anunció que quería trabajar en redes sociales federadas. Puso al frente del proyecto a Parag Agrawal, otro alto cargo de Twitter (tan alto que fue quien sucedió a Dorsey como CEO; lo fue hasta que llegó Elon Musk y le despidió, en octubre de 2022). De aquí surgió Bluesky, una nueva red social que se presentó en 2021.

Para construirla, en lugar de basarse en el protocolo que ya había sido publicado por la W3C, decidieron desarrollar su propio protocolo, alegando que ActivityPub no era suficiente para lo que planean. Se llama AT. Después de un periodo de pruebas implementando AT en la nueva red social llamada Bluesky, en la que necesitabas invitación para entrar, se abrió completamente en febrero de 2024. Ahora, cualquiera puede abrirse una cuenta en su servidor principal, el que administra el equipo de colegas de Dorsey.

Diferencias en el nivel de apertura de Mastodon y Bluesky


Para explicar cómo de descentralizado es Bluesky, necesito ponerme un poco técnica (y que la gente súper técnica me perdone si estoy simplificando demasiado). Digamos que Bluesky está dividido en tres partes diferenciadas: el alojamiento de los datos (PDS), la distribución de estos datos (relay) y la selección de esos datos para cada usuarie (AppView). Los datos de cada usuarie están en lo que Bluesky llama Personal Data Servers (PDS), esos datos son leídos e indexados por los relay servers y la AppView es la parte que construye el muro o timeline de cada usuarie cada vez que entra a Bluesky, según sus preferencias. Aquí es probablemente donde el enfoque es mucho más ambicioso que en ActivityPub, porque los PDS están encriptados (de manera que no lo va a poder leer quien administre ese servidor), el relay permite encontrar datos con más rapidez y la AppView es muy configurable.
El enfoque de Bluesky es que cada usuarie pueda crearse su feed personalizado. Así lo representa en su documentación técnica.
Pues bien, en Bluesky hay gente que se ha montado su host en su propio servidor (PDS), pero por ahora el único relay que indexa los datos es el que administra Bluesky. Aunque técnicamente es posible crear tu propio relay, nadie lo ha hecho. Quizá porque no hay incentivos para hacerlo, quizá porque requiere una gran capacidad de computación (que será más cuantos más PDSs y datos para indexar haya) o quizá porque falta por liberar una pieza imprescindible, que se llama DID:PLC y es algo así como el identificador de cada componente. O sea, aunque te montaras tu propio relay, tendrías que pedirle al servidor principal de Bluesky que te deje mirar en su directorio, que es el único que tiene toda la información. Este punto es considerado el más débil, porque podría convertirse en un cuello de botella que dificulte llegar a una arquitectura realmente descentralizada.

La parte de la AppView tampoco está liberada y no se sabe cuáles son sus características técnicas porque Bluesky no las ha publicado. Además, por ahora, los mensajes directos solo se pueden enviar a través de la app oficial, porque la tecnología necesaria todavía no ha sido incorporada al protocolo AT. Resumiendo, por ahora, la descentralización total es solo promesas.

Lo más importante de estas redes sociales es lo que garantiza que no nos están colando nada nocivo: que publican su código fuente (y por tanto hay otres desarrolladores que pueden examinarlo y modificarlo). Tanto ActivityPub, como Mastodon y el resto de plataformas del fediverso que he visto, se publican con licencias que respetan las cuatro libertades del sofware libre: puedes usarlo, puedes estudiarlo y modificarlo según tus preferencias, puedes redistribuir copias de la versión original, y puedes redistribuir copias de tus versiones. En cambio, cuando Bluesky publica su código, lo hace con la licencia MIT, que también es abierta pero con un matiz.

Hay un debate interminable sobre si esta licencia puede llamarse libre o no, pero lo que me interesa es destacar cuál es la diferencia con las licencias ortodoxamente libres: la licencia del MIT permite que quien modifica algo puede distribuirlo bajo otra licencia. Es decir, alguien podría copiar el código, crear una versión nueva y convertirlo en software propietario, encerrado bajo copyright. Es una manera de asegurar que pueda haber modelos de negocio privativos en el futuro.

Google, por cierto, suele usar esa licencia para liberar algunos de sus desarrollos y ha demostrado que no es incompatible con controlar el mercado y seguir creciendo. En esta línea, cabe recordar la estrategia «Embrace, extend, and extinguish» utilizada por Microsoft —y descrita en documentos internos descubiertos en el marco de una investigación de las autoridades antimonopolio estadounidenses—, que consiste en adoptar un estándar ampliamente usado e introducir cambios con software privativo hasta hacerlo incompatible con soluciones desarrolladas por empresas más pequeñas y dejarlas fuera del mercado.

Diferencias en el modelo empresarial de Mastodon y Bluesky


Quienes desarrollan Bluesky dicen estar haciéndolo por el futuro de internet y que su modelo es el siguiente: construir algo muy robusto de manera centralizada y luego liberarlo. La aproximación de Rochko con Mastodon es diametralmente opuesta: se lanzó a escribir código y, desde el primer momento, lo publicó para que pudiera ser examinado y mejorado por gente tan voluntarista como él.

Con el tiempo, Rochko consiguió dedicarse a tiempo completo a Mastodon gracias a las donaciones de la gente que lo usa. Desde 2021, Mastodon tiene forma legal con una empresa sin ánimo de lucro (Mastodon gGmbH, con sede en Alemania). Las últimas cuentas publicadas en su web son las de 2022, cuando sus ingresos subieron vertiginosamente coincidiendo con el terrorífico desembarco de Elon Musk en Twitter. Llegaron a 326.000 euros, la mayoría a través de donaciones en Patreon, y pudieron ampliar el equipo. Actualmente hay 9240 personas apuntadas para donar mensualmente. Este año han abierto sede en Nueva York para que la gente que dona desde EE UU pueda desgravarse sus impuestos.

El equivalente al host de Bluesky en el fediverso se llama instancia. Actualmente, el fediverso está compuesto por más de 29.000 instancias de diverso tamaño y pelaje. La mayor es la de Rochko, Mastodon.social, pero la variedad es inmensa. La mayoría sobreviven gracias a administradores y moderadores que trabajan de manera voluntaria, o a cambio de algo de dinero donado por sus usuaries. También las hay finaciadas por administraciones públicas, gobiernos, universidades, centros de investigación, fundaciones, ONG o empresas.

Por su parte, Bluesky está sustentada por una empresa con ánimo de lucro (Bluesky PBLLC), con sede en Delaware, curiosamente un paraíso fiscal. Las cuentas de Bluesky no son públicas, pero sabemos que comenzó con 13 millones de dólares desviados de Twitter por Jack Dorsey. Hace un mes anunciaron que contaban con otros 8 millones de dólares, aportados por una sociedad de inversiones de Silicon Valley.

[Actualización a 24 de octubre de 2024: Bluesky ha conseguido 15 millones de dólares más de capital de riesgo, provenientes de una entidad llamada Blockchain Capital, con participación de expeces gordos de Twitter, Microsoft y Google e inversores en IA y criptomonedas. A la vez, han anunciado que están desarrollando un modo de pago, con acceso a más features, prometiendo que siempre habrá cuentas gratuitas y que no darán más visibilidad a las de pago.]

Hay otros indicios que dejan claro que Bluesky no tiene interés en alejarse del entorno de las big tech. Desde abril, se pueden publicar GIFs… pero solo si están alojados en Tenor, que es un repositorio de GIFs que pertenece a Google. O sea, que si acabas por montarte tu servidor de Bluesky para recuperar el control de tus datos, solo podrás publicar un GIF si se lo pides a Google, que lógicamente va a saber que se lo estás pidiendo. Por otro lado, se puede comprobar que el host que administra Bluesky está compartiendo datos con Twilio Segment, que es un servicio para analizar el comportamiento de les usuaries en tiempo real y que usan grandes plataformas para gestionar la publicidad personalizada.

¿Significa eso que Bluesky va a acabar implementando publicidad? Ni confirman ni desmienten. La CEO, Jay Graber, ha prometido que, si lo hacen, no se van a pasar y nunca «enshitificarán» su red social.

Hay que admitir que Bluesky siempre ha tenido honestidad: desde el principio, reconocen estar buscando la forma adecuada para monetizar sus servicios. Obvio, nadie da esa cantidad de millones sin esperar un retorno. Entre la posibles formas que dicen barajar, se incluye el cobro por funcionalidades adicionales. De hecho, el mes pasado también anunciaron su primer servicio de pago: nombres de dominio personalizados. Es decir, si pagas entre 10 y 50 dólares al año, puedes tener un nombre de usuarie tipo tunombre @loquequieras.com.

Una cosa es cierta: si queremos que las redes sociales federadas sean realmente una alternativa, necesitamos que sean masivas. No vale con proyectos indies. Estoy de acuerdo en que instancias autogestionadas por colectivos de hackers se nos quedan pequeñas. También están de acuerdo la Comisión Europea, los gobiernos de Alemania y Países Bajos y Meta, y por eso todas estas entidades están experimentando con ActivityPub (di más detalles de esto en la anterior entrega de esta newsletter).

Sea por interés en la soberanía tecnológica, por servicio público, para fomentar la competencia a las big tech, o por explorar nuevos modelos de negocio, muchos actores tienen mucho que ganar si hacen crecer las redes sociales descentralizadas. Incluso habrá gente en Silicon Valley que esté trabajando en ello honestamente, no lo niego. Pero creo que tenemos suficiente historial y contexto para entender que tiene más sentido apostar por la vía de ActivityPub y el fediverso, por su condición descentralizada desde el principio. Ya perdimos demasiado cuando confiamos en los señores de Silicon Valley, no nos arriesguemos otra vez a acabar atrapades en lugares tóxicos.

¿Y si no quiero elegir entre Mastodon y Bluesky?


Y si todo esto va a ser abierto, ¿por qué no desarrollar una forma de que AT y ActivityPub se comuniquen? Bueno, es evidente que Bluesky no está por la labor y la integración total parece muy lejos, pero aún así ha habido algunos intentos en la comunidad del software libre. Uno de ellos es BridgyFed, un puente para estar presentes en Mastodon y Bluesky a la vez. En esencia, lo que hace es duplicar tus posts automáticamente de una red a otra, aquí lo explican mejor. Otra posibilidad es usar OpenVibe, una aplicación móvil que te permite consultar tus cuentas en ambas redes (o sea, lo verás todo entremezclado).

Si duplicar o mezclar te parece un lío, siempre puedes estar en los dos sitios, sin más. No cuesta tanto: son mensajes cortos, se cortapegan, y quizá se editan un poco para adaptarlos a los estilos de cada casa, como hemos hecho de toda la vida manteniendo cuentas en varias redes. Desde luego, si eres un personaje público que trabaja con un equipo para gestionar tu presencia digital, es muy fácil pedirles que también copien a Mastodon tus mensajes cortos.

Así que: bienvenida, Rita Maestre, al lado esperanzador y liberador de las redes sociales. Ojalá verte también en el rincón, en mi humilde opinión, idóneo.

Lecturas relacionadas



Lo de mi libro


Recordatorio amistoso de que presento Las redes son nuestras en Madrid. El 18 de septiembre, a las 19:00, con Margarita Padilla en Traficantes de Sueños.


Si te gusta leer libros, entra así al fediverso


Hola,

Agosto es el mes de empezar cosas nuevas. Cosas que no son trabajo ni exigen disciplina, claro, esas las empezamos en septiembre; agosto es el mes de dedicarle tiempo a descubrir música, a una ruta en bici o a pie que no habías explorado antes, a las recetas que apuntaste y no habías podido probar hasta ahora, a la pila de libros pendientes… Y, por qué no, a adoptar un hábito digital nuevo.

Si ya sabes lo que es el fediverso, puedes saltarte estos tres párrafos


Instagram, TikTok y demás redes sociales masivas pueden estar muy bien, pueden ofrecerte muchas cosas interesantes, pero tienen un problema. Bueno, tienen muchos problemas, pero la base de todos es este: que si decides usarlas te quedas atrapade dentro. Si por lo que sea te deja de apetecer estar en ellas, pierdes el contacto con la gente a la que sigues y no puedes llevarte tus contenidos a otro sitio. Ese es el motivo por el que normalmente te quedas y aguantas lo que te echen (publicidad, contenidos tóxicos, pérdida de privacidad, empeoramiento de funcionalidades, imposiciones del algoritmo… lo que sea).

Con el correo electrónico no ocurre así: puedes elegir tener una cuenta en Gmail, Hotmail, el servidor de tu universidad, un servidor autogestionado por un colectivo hacker, etc, etc; y puedes enviar y recibir correos de un servidor a otro. No hay atrape. Si por lo que sea quieres cambiar de proveedor de correo, puedes exportar tus mensajes y tus contactos y cambiar con relativa facilidad. ¿Por qué es así? Porque hay protocolos que permiten que el correo sea interoperable. O sea, todos los servidores de correo hablan un lenguaje común y se entienden entre ellos. Si no hay interoperabilidad entre las redes sociales más conocidas es simplemente porque las empresas que las desarrollan no quieren que así sea: como su negocio se basa en explotar tus datos, prefieren atraparte, a ti y a todes tus amigues juntes.

¿Podríamos tener redes sociales interoperables? Sí. De hecho, las tenemos. Existe un protocolo libre llamado ActivityPub y hay plataformas de redes sociales que lo utilizan, de manera que están federadas entre sí: puedes usar cualquiera de ellas, desde cualquier servidor donde hayan sido instaladas, e interactuar con todas las personas que usan cualquiera de estas plataformas. A ese conjunto de plataformas sociales federadas lo llamamos: el fediverso.

Vale, voy al fediverso, ¿por dónde empiezo?


La respuesta habitual sería esta: ábrete una cuenta en Mastodon, que es la plataforma del fediverso que usa más gente. Es para mensajes cortos (sí, tipo Twitter). Pero yo he venido aquí a contarte otra puerta de entrada: Bookwyrm. Se trata de una red social sobre libros. Puedes anotar qué libros has leído, cuáles estás leyendo y cuáles quieres leer; puedes escribir reseñas; y puedes seguir la actividad de otres usuaries que están haciendo lo mismo. Es una manera chula de recordar los libros que te interesan y de paso descubrir otros nuevos.

Ya existe una red social comercial para hacer eso, sí, Goodreads. La usan millones de personas, así que encontrarás todos los libros reseñados mil veces, pero… es de Amazon. No voy a entrar aquí en detalle porque seguro que ya has leído sobre cómo Amazon atenta contra la justicia en el mercado de los libros (y contra otras muchas otras cosas). Seguro que ya sabes que molaría mucho evitar darle más datos a Amazon para alimentar sus algoritmos, por lo que la idea de Bookwyrm te seduce.

Pues es fácil: puedes ir a Bookwyrm.social, abrirte una cuenta y empezar a usarla. Hay que entender una cosa clave: Bookwyrm es el nombre del software con el que funciona esta red, es un software libre y por tanto puedes bajarte el código e instalarlo en cualquier servidor. Bueno, perdón por más jerga técnica, pero, a estos efectos, conviene saber que servidor = instancia. Pues bien, Bookwyrm.social es la instancia donde lo han instalado la misma gente que creó el software, que te lo ponen muy fácil dejando que simplemente vayas allí y te abras una cuenta. Pero podrías usar Bookwyrm desde cualquier otra instancia —aquí tienes la lista de las disponibles— y, gracias a la magia de la federación, interactuar con toda la gente y todos los contenidos de las distintas instancias.

Antes de que te líes eligiendo, te cuento que mi instancia favorita se llama Lectura.social. Funciona desde enero de 2023 y es una iniciativa de Nuria, una editora majísima residente en Soria que cuenta sus porqués en este texto. Para sufragar sus costes, tienes que pagar entre 5 y 20 euros al año, según tus posibilidades. El mantenimiento técnico lo hace un desarrollador mexicano, Mau, y el dinero que le pagan lo dona a varias ONG de su país. Por el momento, lo usamos poco más de cien personas.

Otras instancias interesantes son Comelibros.club, que es administrada por hacktivistas catalanes y recomienda que se reseñen libros en todas las lenguas del Estado español, y Paperjale.eus, que es un proyecto de Euskadi y está en euskera.

Todas estas instancias son justo el tipo de internet que quizá estés echando de menos (quizá sin saberlo): el de comunidades pequeñas de personas que se reúnen para tener conversaciones pausadas y respetuosas, basadas en su genuino interés por compartir, en lugares autogestionados que escapan al control de las big tech.

En realidad, todo el fediverso es así, pero el motivo por el que recomiendo que entres por aquí es porque va de libros. Es un error migrar a Mastodon buscando un reemplazo para Twitter porque no vas a encontrar lo que buscas: allí no hay millones de personas publicando memes, hilos rebuscados y otras ocurrencias de las que enganchan. Y, al ser mucho menor en concurrencia, es también menor la escala del salseo, la urgencia y la dopamina. Puede que, si no le dedicas mucho tiempo para encontrar tu comunidad, Mastodon te aburra. Pero Goodreads y Bookwyrm son sitios a los que vas cuando quieres anotar un libro que te han recomendado, o a escribir una reseñita si has leído algo que te ha gustado mucho. Y ahí, creo, no hace falta que la experiencia sea apabullante, se disfruta más del ritmo lento y no pasa nada si no encuentras multitudes a tu paso.

Si ya usas Goodreads, puedes exportar tu listado de libros y luego importarlo a tu nueva cuenta de Bookwyrm. Es fácil de hacer, aunque no te voy a mentir: puede que no funcione al 100% porque no todos los libros están en Bookwyrm, que se basa en un catálogo actualizado colaborativamente y no en el monstruo omnívoro de Amazon. Si no aparece el libro que quieres anotar, puedes añadirlo tú creando la ficha a mano.

En general, la interfaz de Bookwyrm es intuitiva, pero si eres de esas personas a las que les gusta leerse un tutorial antes que nada, mira este. Su autor es C.Pimentel, que también es moderador de contenido de Lectura.social (sí, si entra spam o mensajes de odio, los borran).

Si me vas a hacer caso y acabas llegando a este rincón del fediverso, saluda: mi usuaria es teclista@lectura.social. Y si has leído Las redes son nuestras, por favor, deja una reseña (puedes hacerlo desde cualquier instancia federada, claro, aparecerán todas juntas).

Razones para pensar que esto del fediverso puede ir en serio


Ahora mismo, hay un millón de usuaries actives en el fediverso. Es poquísima gente comparada con lo que es internet, claro. Es un rollo outsider. Vale. Pero yo creo que debemos apostar por ello, que tendrá más sentido cuanto más lo usemos y más crezca, y aquí van algunas razones para calcular que va a crecer:

  • La autoridad de protección de datos de la Unión Europea (EDPS) estuvo dos años probando con una instancia de Mastodon y otra de Peertube (la red de vídeos) y concluyó que «el proyecto ha demostrado ser exitoso en ofrecer plataformas de redes sociales alternativas, respetuosas con la privacidad y centradas en el usuario». La Comisión Europea lanzó su nueva instancia en mayo.
  • El gobierno de Países Bajos abrió su instancia de Mastodon para probar y acaba de anunciar que a partir del 1 de enero de 2025 todas las entidades gubernamentales podrán abrir cuenta en ella. También hay una instancia del gobierno de Alemania, aunque no tengo noticias de su evolución futura.
  • La BBC inició su instancia de pruebas el año pasado y en febrero anunció que, además de seguir y ampliar su Mastodon, va a estudiar cómo publicar todo su contenido con el protocolo ActivityPub.
  • Meta está en el fediverso: están implementando ActivityPub en su red social Threads. Van añadiendo funcionalidades poco a poco, desde la semana pasada ya puedes leer en Threads respuestas que te envíen desde otras redes del fediverso.
  • Parece un movimiento inteligente en un contexto en el que crece la preocupación gubernamental por el oligopolio de las grandes plataformas. La Unión Europea ya dice en su Ley de Mercados Digitales que deberíamos poder cambiar de proveedor de servicios sin tanto drama, y que nuestros datos no deberían quedar encerrados en una sola plataforma. Todavía no está claro hasta dónde va a llegar la aplicación de esta ley, pero la adopción de protocolos interoperables puede ser un apaño para estos gigantes, que técnicamente la cumplirían si se unen al fediverso.

Hablaré más del fediverso en próximas entregas porque, la verdad, es el asunto concreto que más me emociona ahora mismo en internet. Hay muchos debates teóricos y muchos conceptos futuribles por ahí, pero la vía de salida factible y que ya está en marcha es esta. Interoperabilidad (y la descentralización que permite), o barbarie.

Solo una cosa más, antes de despedirme: tenemos por fin fecha confirmadísima para presentar el libro en Madrid. Ha sido difícil cuadrar agendas, pero ya está: será el 18 de septiembre, en la fantástica librería Traficantes de Sueños, con la fabulosa ingeniera informática Margarita Padilla. Si te pilla por allí en esas fechas, será un placer saludarte.

Si no, de cualquier manera, nos vemos en el fediverso.


This entry was edited (7 months ago)

El pan más malo que he comido en mi vida

Pan de molde. En el envase se lee: Enriched White Round Top Bread. Amazon Fresh.
Por motivos un poco rándom, escribo esto desde un lugar muy cercano a Silicon Valley. Estar aquí es como viajar al futuro en plan realista: no hay monopatines voladores, sino pequeñas experiencias tecnológicas desagradables. Recibes intentos de phishing que una IA personaliza respecto a tus circunstancias, pruebas un pan de molde marca Amazon con un sabor asquerosamente artificial, esperas en una parada de autobús mientras ves pasar waymos —el taxi sin conductor de Google— y llegas a contar 37 vacíos antes de que aparezca un roñoso autobús lento y caro… y gana las elecciones un señor ególatra, demente y fascista al que las élites empresariales han dejado pasar porque les viene bien para lo suyo.

Supe que Trump iba a ganar las elecciones este verano, cuando vi que Silicon Valley se ponía de su parte con cuantiosas donaciones. Todos los focos apuntaban a Elon Musk, que además de bocachancla es exhibicionista, y en menor medida a cómo Mark Zuckerberg gestionaba su crisis de los 40 empezando a vestirse como un bro y declarando que se arrepentía de haber pedido perdón (por cositas como, no olvidemos, colaborar con el genocidio rohinyá en Birmania o la manipulación de elecciones en Reino Unido y EE UU). Algo más determinante que ha hecho Zuck este verano ha sido cerrar CrowdTangle, una herramienta con la que investigadores independientes podían mapear los mensajes que circulan por Instagram y Facebook. Había sido útil para detectar manipulaciones orquestadas y discursos de odio. No venía bien para esta época.

No sé si entre el aluvión de noticias de la campaña se escuchó mucho que Jeff Bezos (Amazon) prohibió al Washington Post, del que es propietario, apoyar a Kamala Harris. O que JD Vance comenzó su carrera enredando con capital de riesgo junto a Peter Thiel (PayPal, Palantir y más tecnomierdas), quien ha financiado su ascenso político desde 2021. O que en X no solo Elon Musk celebró el resultado, sino que se unieron a las felicitaciones rápidamente Zuckerberg, Bezos, Pichai (Google), Altman (OpenAI), Cook (Apple), Nadella (Microsoft)… en fin, que en el valle hay mucha gente que se ha currado esta victoria y ahora está contentísima, a la espera de que sus grandes donaciones al partido republicano les den retornos.

El panorama es muy prometedor (para ellos). En su primera legislatura, Trump les bajó los impuestos del 35% al 21% y ahora pretende dejarlos en el 15%. Ya ha anunciado que sus ansias proteccionistas, con aranceles y todo lo que se le ocurra para proteger el mercado nacional, serán más duras para China. Se acabó pisarles los talones a las big tech patrias.

El día siguiente a las elecciones, Bitcoin alcanzó el mayor valor de su historia. Cero sorpresa: Trump ya dijo que dará carta blanca al mercado de las criptomonedas, para que jueguen a su dinero de monopoly y sus estafas piramidales sin que ninguna agencia gubernamental les moleste. De hecho, va a echar al actual presidente de la Comisión de Bolsa y Valores por tener demasiadas investigaciones abiertas sobre criptobros. Y, de paso, también a Lina Khan, la presidenta de la Comisión Federal de Comercio que estaba intentando hacer algo contra los monopolios de Amazon y Meta. Hay otra investigación pendiente a Apple dentro del Departamento de Justicia que supongo que tampoco tiene mucho futuro.

Paradójicamente, para la multinacional china ByteDance también hay buenas noticias: la administración Biden le iba a obligar a vender la parte americana de TikTok a una empresa estadounidense en enero, pero ahora Trump quiere dejarles tal y como están. Curiosamente, la campaña de Trump recibió una donación de 46 millones de dólares de un inversor de TikTok.

Hablando de compensaciones directas por los servicios electorales prestados, está por ver si colocan a Elon Musk como presidente de una «oficina gubernamental de eficiencia», como dijo Trump en campaña, o se queda solo de bufón mafioso de la corte… pero se confirma que los 44.000 millones que gastó para comprar Twitter y ponerlo al servicio de la causa republicana merecían la pena.

Lo evidentemente pagado que está todo en la política de EE UU es sonrojante. En este artículo del New York Times hay más datos; si no puedes evitar el paywall, este de Verdict también es buen resumen.

Una historia demasiado grande para ignorarla


Ayer terminé de leer Palo Alto. A History of California, Capitalism and The World, del ensayista marxista Malcolm Harris. Es ante todo un libro de terror. No lo recomiendo, no por el miedo sino porque son más de 700 páginas y tienes que tener un interés casi enfermizo para tragarte tal cantidad de datos y nombres propios (yo he tardado ocho meses en acabarlo). No es ningún spoiler si te digo la conclusión final: Palo Alto, el corazón de Silicon Valley, no es un sitio del que pueda salir nada bueno y debería destruirse.

Solo leyendo sobre Leland Stanford, que fundó Palo Alto en 1894 cuando creó la universidad a la que puso su nombre, ya se ve venir. El señor Stanford venía de haber sido gobernador de California en los años en los que se masacró a la población indígena de todo el estado y tenía la misión declarada de acabar con la migración asiática (mientras importaba mano de obra barata indocumentada desde China para su empresa de ferrocarriles). Su impronta marcó escuela y, siguiendo a Harris, por eso este territorio es fértil en prototipar ideas chungas que se extienden después como pólvora: el eugenismo y el supremacismo blanco, el anticomunismo, el antisindicalismo, la japonofobia que acabó con japoneses en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, el reaganismo… y, más recientemente, el tecnosolucionismo y esa papilla chunguísima que comen los flipados de la IA a la que Timnit Gebru llama TESCREAL.

Según Harris, el estilo «move fast and break things» de los primeros años de la empresa local Facebook es en realidad el espíritu de Palo Alto de siempre: negocios enfocados al crecimiento rápido y el alto retorno a toda costa, basados en las tecnologías y el oportunismo político propio de cada momento.

Las simpáticas élites del valle empezaron criando caballos de carreras con un sistema que les hacía ganarlo todo y que les reventaran las patas al poco tiempo; siguieron desgraciando el proyecto ferroviario público de EE UU para que se lo quedara la privada Southern Pacific Railroad; crearon el think tank que consagró el libre mercado; se inventaron la bomba atómica; luego se especializaron en el desarrollo del armamento que alimentó la Guerra Fría —y vendieron armas a Irán y a los grupos que crearon para combatir la Revolución Sandinista de Nicaragua—; inventaron la videovigilancia y el espionaje a la ciudadanía; consiguieron que la informática pasara de ser un proyecto científico colaborativo al negocio de unas pocas empresas repartiéndose patentes… y, últimamente, lo de cargarse internet y de camino la democracia que ya sabemos todes. Para Harris, todo es parte de la misma dinámica.

En este siglo, hasta ahora, a Silicon Valley le ha venido muy bien parecer afín al Partido Demócrata, que abrazó el tecnosolucionismo y no ha dudado en desregular el mercado todo lo que hiciera falta para que los chicos listos no tuvieran frenos. Las administraciones demócratas también han invertido millonadas de dinero público en la investigación científica que ha dado con los avances tecnológicos a los que los capitalistas «de riesgo» les ponen un lacito y los comercializan. (Pongo riesgo entre comillas porque los llaman así pero de riesgo poco: quien invierte a fondo perdido es el estado, como explica Mariana Mazzucato en El Estado emprendedor).

«Cría cuervos y te sacarán los ojos», sería el resumen del amor que los demócratas le han dado a Silicon Valley. Evgeny Morozov lo desarrolló más en este artículo en The Guardian.

Una historia pequeñita que ojalá podamos ignorar


Ya escribí por aquí sobre las diferencias entre Mastodon y Bluesky (TLDR; lo primero es un proyecto sin ánimo de lucro, lo segundo es de Silicon Valley) y acabo de actualizar el texto con un nuevo dato: Bluesky ha anunciado que ha recibido una nueva ronda de financiación.

Esta vez, han sido 15 millones de dólares procedentes de una entidad llamada Blockchain Capital. Por si el nombre no tirará ya para atrás, si buscas quiénes participan en esa sociedad de capital «de riesgo» encuentras que se trata de expeces gordos de Twitter, Microsoft y Google y empresas que invierten en IA y criptomonedas. Esta inyección se suma a los 13 millones iniciales, que fueron desviados de Twitter por su entonces CEO Jack Dorsey, y otros 8 que les cayeron de otra sociedad de capital «de riesgo». 36 millones en total.

36 millones son muy pocos al lado de los miles de millones que se ha tragado ya ChatGPT, por citar al más mimado de la última generación de los hijos del valle. Está claro que nadie piensa que Bluesky sea un nuevo plan maléfico para dominar el mundo, porque su escala es pequeñita. Pero también cuesta pensar que quienes han puesto esos 36 millones no quieran recibirlos de vuelta, y acompañados de ganancias. Y cuesta imaginarse cómo van a mantener la promesa de ser una red descentralizada, donde cada cual puede montarse su propio servidor y conectarse con toda la red saltándose a la empresa matriz, de manera paralela a idear un modelo de negocio que recaude esa pasta.

La semana pasada, Cory Doctorow, creador del elocuente vocablo «enshitification» para describir el proceso por el que las plataformas digitales acaban maltratando a sus usuaries para extraer más beneficios, explicó esto en su blog: quienes están haciendo Bluesky pueden ser excelentes personas, pueden tener las mejores y más honestas intenciones, y el compromiso real de que Bluesky sea descentralizado… pero una vez que tienes a los capitalistas «de riesgo» detrás, es muy difícil que no llegue un momento en el que tengas que hacer algo desagradable para satisfacerles.

Ojalá quienes somos pesimistas nos equivoquemos. Me encantaría que con Bluesky no tuviéramos razón, que la gente que le está dedicando tiempo a construir allí sus comunidades después de la descomposición de Twitter no tenga nunca que arrepentirse. Pero todo lo que he leído en Palo Alto, y también lo que he aprendido sobre internet en los 25 años que llevo habitándolo, va en la misma dirección: desde hace más de un siglo, lo peor de la humanidad conspira desde Silicon Valley para extraer riqueza e imponer miseria a nivel global. ¿Cuándo vamos a plantarnos y tomarnos en serio el boicot preventivo a cualquier cosa que salga de allí?

Por favor, aunque sea para no arriesgarnos a tener que desayunar nunca ese asqueroso pan marca Amazon.

Agenda para lo que queda de mes


Dejó aquí tres cosas que voy a estar haciendo este mes de noviembre, por si por casualidad coincidimos.

  • En Errentería, el 21 de noviembre, participo en la jornada «Komunikazio libreago baterantz trantsizioan». Programa e inscripciones aquí.
  • En Alicante, el 23 de noviembre, presento Las redes son nuestras, a las 12:00, en Fahrenheit 451 Café y Libros.
  • En Barcelona, el 28 de noviembre, estoy en la jornada «Desconectando desigualdades» organizada por la Fundació Ferrer i Guardia. Programa e inscripciones aquí.

Por qué Mastodon es mejor que Bluesky para apostar por las redes sociales federadas

Una versión luminosa en 3D del logotipo del Fediverso ilumina un entorno oscuro que podría parecer una placa base de un PC, con estructuras metálicas abstractas y lo que podrían parecer circuitos de una placa impresa.Imagen por Eukombos, Wikimedia Commons.
Resumen TLDR; Mastodon está impulsado por una empresa sin ánimo de lucro y existe gracias a donaciones y trabajo voluntario; Bluesky es una empresa de Silicon Valley que ha recibido 36 millones de dólares de inversores procedentes de big tech y criptomonedas. Mastodon es descentralizado desde el principio; Bluesky tiene un diseño que técnicamente permite descentralización, pero en la práctica por ahora todo el mundo depende de los servidores de esa empresa.


Quería hablaros de cosas distintas al fediverso, pero hoy he leído una noticia que me lleva a desatascar una texto que tenía en modo borrador hacer tiempo. La noticia en sí es buena: Rita Maestre, portavoz municipal de Más Madrid, se ha abierto una cuenta en Bluesky. Ha explicado que lo hace porque «hay que abrir nuevos caminos: necesitamos unas redes sociales abiertas, transparentes y libres de odio». Y, sí, me parece buena noticia que gente con tanta proyección pública hable y actúe en ese sentido. Pero podría ser bastante mejor. Voy a explicarlo.

Antes de nada, hay que nombrar las semejanzas: tanto Mastodon como Bluesky son redes sociales de microblogging, donde puedes publicar mensajes cortos (hasta 500 o 300 caracteres, respectivamente), fotos y vídeos; e interactuar básicamente de las mismas maneras (seguir, responder, gustar, redifundir, enviar mensajes privados). Ambas son emergentes, o sea, les falta mucho para llegar a públicos mayoritarios (puedes ver estadísticas aquí y aquí). Ambas dicen moverse en el paradigma de la federación: tecnología para redes sociales descentralizadas, para que quien quiera pueda instalárselas en su servidor y seguir comunicándose con gente que está en otros servidores.

A continuación, un poco de historia para entender las diferencias.

Diferencias entre Mastodon y Bluesky en su origen


Entre 2016 y 2018, el World Wide Web Consortium (aka W3C) abrió un grupo de trabajo para crear un protocolo de redes sociales. El W3C es un organismo internacional sin ánimo de lucro que se dedica a desarrollar y mantener los estándares de la World Wide Web. Es decir, las normas comunes que hacen que internet nos sirva para comunicarnos de manera global y descentralizada, las que permiten que sea un sistema robusto. En este caso, se trataba de generar un protocolo para redes sociales que puedan usar todas las personas, empresas o entidades que lo deseen, para avanzar hacia un ecosistema descentralizado y federado.

Los grupos de trabajo del W3C son abiertos, puede participar quien quiera, y a este acudieron varies desarrolladores independientes, que eran en su mayoría personas LGTBIQA+ que querían colaborar para crear redes sociales más amigables para el colectivo (hay otros grupos de W3C donde participa gente enviada por las big tech, pero por lo que sea a este no enviaron a nadie). El resultado de este trabajo fue un protocolo llamado ActivityPub.

Por aquella época, Eugen Rochko, un programador ruso-alemán al que le preocupaba que una plataforma con tanto poder de influencia como Twitter no fuera pública, ya estaba trabajando en su proyecto: Mastodon. Un tiempo después de que se anunciara ActivityPub, decidió adoptarlo como protocolo. Además de Mastodon, nacieron otras plataformas basadas en ActivityPub, como Pixelfed (para fotos), PeerTube (para vídeos) o Bookwyrm (para reseñar libros). El conjunto de todas ellas es lo que llamamos fediverso.

Después, en 2019, el entonces CEO de Twitter, Jack Dorsey, anunció que quería trabajar en redes sociales federadas. Puso al frente del proyecto a Parag Agrawal, otro alto cargo de Twitter (tan alto que fue quien sucedió a Dorsey como CEO; lo fue hasta que llegó Elon Musk y le despidió, en octubre de 2022). De aquí surgió Bluesky, una nueva red social que se presentó en 2021.

Para construirla, en lugar de basarse en el protocolo que ya había sido publicado por la W3C, decidieron desarrollar su propio protocolo, alegando que ActivityPub no era suficiente para lo que planean. Se llama AT. Después de un periodo de pruebas implementando AT en la nueva red social llamada Bluesky, en la que necesitabas invitación para entrar, se abrió completamente en febrero de 2024. Ahora, cualquiera puede abrirse una cuenta en su servidor principal, el que administra el equipo de colegas de Dorsey.

Diferencias en el nivel de apertura de Mastodon y Bluesky


Para explicar cómo de descentralizado es Bluesky, necesito ponerme un poco técnica (y que la gente súper técnica me perdone si estoy simplificando demasiado). Digamos que Bluesky está dividido en tres partes diferenciadas: el alojamiento de los datos (PDS), la distribución de estos datos (relay) y la selección de esos datos para cada usuarie (AppView). Los datos de cada usuarie están en lo que Bluesky llama Personal Data Servers (PDS), esos datos son leídos e indexados por los relay servers y la AppView es la parte que construye el muro o timeline de cada usuarie cada vez que entra a Bluesky, según sus preferencias. Aquí es probablemente donde el enfoque es mucho más ambicioso que en ActivityPub, porque los PDS están encriptados (de manera que no lo va a poder leer quien administre ese servidor), el relay permite encontrar datos con más rapidez y la AppView es muy configurable.
El enfoque de Bluesky es que cada usuarie pueda crearse su feed personalizado. Así lo representa en su documentación técnica.
Pues bien, en Bluesky hay gente que se ha montado su host en su propio servidor (PDS), pero por ahora el único relay que indexa los datos es el que administra Bluesky. Aunque técnicamente es posible crear tu propio relay, nadie lo ha hecho. Quizá porque no hay incentivos para hacerlo, quizá porque requiere una gran capacidad de computación (que será más cuantos más PDSs y datos para indexar haya) o quizá porque falta por liberar una pieza imprescindible, que se llama DID:PLC y es algo así como el identificador de cada componente. O sea, aunque te montaras tu propio relay, tendrías que pedirle al servidor principal de Bluesky que te deje mirar en su directorio, que es el único que tiene toda la información. Este punto es considerado el más débil, porque podría convertirse en un cuello de botella que dificulte llegar a una arquitectura realmente descentralizada.

La parte de la AppView tampoco está liberada y no se sabe cuáles son sus características técnicas porque Bluesky no las ha publicado. Además, por ahora, los mensajes directos solo se pueden enviar a través de la app oficial, porque la tecnología necesaria todavía no ha sido incorporada al protocolo AT. Resumiendo, por ahora, la descentralización total es solo promesas.

Lo más importante de estas redes sociales es lo que garantiza que no nos están colando nada nocivo: que publican su código fuente (y por tanto hay otres desarrolladores que pueden examinarlo y modificarlo). Tanto ActivityPub, como Mastodon y el resto de plataformas del fediverso que he visto, se publican con licencias que respetan las cuatro libertades del sofware libre: puedes usarlo, puedes estudiarlo y modificarlo según tus preferencias, puedes redistribuir copias de la versión original, y puedes redistribuir copias de tus versiones. En cambio, cuando Bluesky publica su código, lo hace con la licencia MIT, que también es abierta pero con un matiz.

Hay un debate interminable sobre si esta licencia puede llamarse libre o no, pero lo que me interesa es destacar cuál es la diferencia con las licencias ortodoxamente libres: la licencia del MIT permite que quien modifica algo puede distribuirlo bajo otra licencia. Es decir, alguien podría copiar el código, crear una versión nueva y convertirlo en software propietario, encerrado bajo copyright. Es una manera de asegurar que pueda haber modelos de negocio privativos en el futuro.

Google, por cierto, suele usar esa licencia para liberar algunos de sus desarrollos y ha demostrado que no es incompatible con controlar el mercado y seguir creciendo. En esta línea, cabe recordar la estrategia «Embrace, extend, and extinguish» utilizada por Microsoft —y descrita en documentos internos descubiertos en el marco de una investigación de las autoridades antimonopolio estadounidenses—, que consiste en adoptar un estándar ampliamente usado e introducir cambios con software privativo hasta hacerlo incompatible con soluciones desarrolladas por empresas más pequeñas y dejarlas fuera del mercado.

Diferencias en el modelo empresarial de Mastodon y Bluesky


Quienes desarrollan Bluesky dicen estar haciéndolo por el futuro de internet y que su modelo es el siguiente: construir algo muy robusto de manera centralizada y luego liberarlo. La aproximación de Rochko con Mastodon es diametralmente opuesta: se lanzó a escribir código y, desde el primer momento, lo publicó para que pudiera ser examinado y mejorado por gente tan voluntarista como él.

Con el tiempo, Rochko consiguió dedicarse a tiempo completo a Mastodon gracias a las donaciones de la gente que lo usa. Desde 2021, Mastodon tiene forma legal con una empresa sin ánimo de lucro (Mastodon gGmbH, con sede en Alemania). Las últimas cuentas publicadas en su web son las de 2022, cuando sus ingresos subieron vertiginosamente coincidiendo con el terrorífico desembarco de Elon Musk en Twitter. Llegaron a 326.000 euros, la mayoría a través de donaciones en Patreon, y pudieron ampliar el equipo. Actualmente hay 9240 personas apuntadas para donar mensualmente. Este año han abierto sede en Nueva York para que la gente que dona desde EE UU pueda desgravarse sus impuestos.

El equivalente al host de Bluesky en el fediverso se llama instancia. Actualmente, el fediverso está compuesto por más de 29.000 instancias de diverso tamaño y pelaje. La mayor es la de Rochko, Mastodon.social, pero la variedad es inmensa. La mayoría sobreviven gracias a administradores y moderadores que trabajan de manera voluntaria, o a cambio de algo de dinero donado por sus usuaries. También las hay finaciadas por administraciones públicas, gobiernos, universidades, centros de investigación, fundaciones, ONG o empresas.

Por su parte, Bluesky está sustentada por una empresa con ánimo de lucro (Bluesky PBLLC), con sede en Delaware, curiosamente un paraíso fiscal. Las cuentas de Bluesky no son públicas, pero sabemos que comenzó con 13 millones de dólares desviados de Twitter por Jack Dorsey. Hace un mes anunciaron que contaban con otros 8 millones de dólares, aportados por una sociedad de inversiones de Silicon Valley.

[Actualización a 24 de octubre de 2024: Bluesky ha conseguido 15 millones de dólares más de capital de riesgo, provenientes de una entidad llamada Blockchain Capital, con participación de expeces gordos de Twitter, Microsoft y Google e inversores en IA y criptomonedas. A la vez, han anunciado que están desarrollando un modo de pago, con acceso a más features, prometiendo que siempre habrá cuentas gratuitas y que no darán más visibilidad a las de pago.]

Hay otros indicios que dejan claro que Bluesky no tiene interés en alejarse del entorno de las big tech. Desde abril, se pueden publicar GIFs… pero solo si están alojados en Tenor, que es un repositorio de GIFs que pertenece a Google. O sea, que si acabas por montarte tu servidor de Bluesky para recuperar el control de tus datos, solo podrás publicar un GIF si se lo pides a Google, que lógicamente va a saber que se lo estás pidiendo. Por otro lado, se puede comprobar que el host que administra Bluesky está compartiendo datos con Twilio Segment, que es un servicio para analizar el comportamiento de les usuaries en tiempo real y que usan grandes plataformas para gestionar la publicidad personalizada.

¿Significa eso que Bluesky va a acabar implementando publicidad? Ni confirman ni desmienten. La CEO, Jay Graber, ha prometido que, si lo hacen, no se van a pasar y nunca «enshitificarán» su red social.

Hay que admitir que Bluesky siempre ha tenido honestidad: desde el principio, reconocen estar buscando la forma adecuada para monetizar sus servicios. Obvio, nadie da esa cantidad de millones sin esperar un retorno. Entre la posibles formas que dicen barajar, se incluye el cobro por funcionalidades adicionales. De hecho, el mes pasado también anunciaron su primer servicio de pago: nombres de dominio personalizados. Es decir, si pagas entre 10 y 50 dólares al año, puedes tener un nombre de usuarie tipo tunombre @loquequieras.com.

Una cosa es cierta: si queremos que las redes sociales federadas sean realmente una alternativa, necesitamos que sean masivas. No vale con proyectos indies. Estoy de acuerdo en que instancias autogestionadas por colectivos de hackers se nos quedan pequeñas. También están de acuerdo la Comisión Europea, los gobiernos de Alemania y Países Bajos y Meta, y por eso todas estas entidades están experimentando con ActivityPub (di más detalles de esto en la anterior entrega de esta newsletter).

Sea por interés en la soberanía tecnológica, por servicio público, para fomentar la competencia a las big tech, o por explorar nuevos modelos de negocio, muchos actores tienen mucho que ganar si hacen crecer las redes sociales descentralizadas. Incluso habrá gente en Silicon Valley que esté trabajando en ello honestamente, no lo niego. Pero creo que tenemos suficiente historial y contexto para entender que tiene más sentido apostar por la vía de ActivityPub y el fediverso, por su condición descentralizada desde el principio. Ya perdimos demasiado cuando confiamos en los señores de Silicon Valley, no nos arriesguemos otra vez a acabar atrapades en lugares tóxicos.

¿Y si no quiero elegir entre Mastodon y Bluesky?


Y si todo esto va a ser abierto, ¿por qué no desarrollar una forma de que AT y ActivityPub se comuniquen? Bueno, es evidente que Bluesky no está por la labor y la integración total parece muy lejos, pero aún así ha habido algunos intentos en la comunidad del software libre. Uno de ellos es BridgyFed, un puente para estar presentes en Mastodon y Bluesky a la vez. En esencia, lo que hace es duplicar tus posts automáticamente de una red a otra, aquí lo explican mejor. Otra posibilidad es usar OpenVibe, una aplicación móvil que te permite consultar tus cuentas en ambas redes (o sea, lo verás todo entremezclado).

Si duplicar o mezclar te parece un lío, siempre puedes estar en los dos sitios, sin más. No cuesta tanto: son mensajes cortos, se cortapegan, y quizá se editan un poco para adaptarlos a los estilos de cada casa, como hemos hecho de toda la vida manteniendo cuentas en varias redes. Desde luego, si eres un personaje público que trabaja con un equipo para gestionar tu presencia digital, es muy fácil pedirles que también copien a Mastodon tus mensajes cortos.

Así que: bienvenida, Rita Maestre, al lado esperanzador y liberador de las redes sociales. Ojalá verte también en el rincón, en mi humilde opinión, idóneo.

Lecturas relacionadas



Lo de mi libro


Recordatorio amistoso de que presento Las redes son nuestras en Madrid. El 18 de septiembre, a las 19:00, con Margarita Padilla en Traficantes de Sueños.
Imagen para anunciar la presentación del libro 'Las redes son nuestras', el 18 de septiembre a las 19:00 en la librería Traficantes de Sueños de Madrid. Aparece la portada del libro.


Ceci s'adresse aux êtres humains dont la conscience a dépassé leur identification à "leur" pays, à leur carte "d'identité" numérotée.

En fait, puisque la « loi » est un euphémisme pour n'importe quelle absurdité arbitraire qu'une classe dirigeante décide de « légiférer », la réalité est que personne n'est AU-DESSOUS de la loi. À aucun moment, un être humain doté d'une #conscience ne devrait s'en remettre aux gribouillis des politiciens pour déterminer ce qui est juste et ce qui ne l'est pas.


"No one is above the law!" - Statists
Actually, since "the law" is a BS euphemism for whatever arbitrary crap a ruling class decides to "legislate," the reality is that no one is BELOW the law. At no point should any thinking human being with a conscience defer to politician scribbles when trying to determine right and wrong.

Larken Rose

Qué es lo que ha cambiado en Meta y qué podemos hacer al respecto


Hemos empezado el año con noticias alarmantes sobre Meta. Por supuesto, la alarma sobre lo problemático de que semejante gigante tenga tanto peso en nuestras vidas sociales y políticas no es nada nuevo —la imagen que encabeza este texto es de cuando estalló el escándalo de Cambridge Analytica, en 2018—, pero llueve sobre mojado y, como estamos ya en la segunda temporada del trumpismo, parece que nos lo estamos tomando más en serio.

Para empezar, hay que aclarar cómo modera Meta el contenido en sus plataformas y qué es lo que cambiará a partir de ahora. Meta puede hacer cuatro cosas para decidir qué vemos y qué no vemos en Instagram, Facebook, Threads y WhatsApp:

1. Colaborar con factcheckers


Como consecuencia de escandalillos como haber permitido la manipulación de las elecciones de EE UU y el referéndum del Brexit, o contribuir a un genocidio (el del pueblo rohinyá, en Birmania), Meta inició un programa de colaboración con entidades de verificación de noticias. La idea es aparentemente simple: cuando estas entidades independientes detectan que se está difundiendo una noticia falsa, Meta le dice a su algoritmo que lo enseñe a menos gente y le pone una etiqueta diciendo «Según el factchecker X, esto es falso porque tal y tal». Digo aparentemente porque muchas veces no es fácil decidir cuando algo es factualmente falso, o es solo un relato tendencioso (en cuyo caso no se etiqueta), pero aquí tenéis un post de Meta en 2021 presumiendo de lo bien que funcionaba. Por si lo borran, o por si queréis más rigor, esta nota de Maldita (una de las verificadoras colaborantes), que recoge evidencia científica.

Este programa, que se desplegó lentamente y siempre con mucha más diligencia en inglés que en el resto de idiomas, es lo que Zuckerberg ha anunciado ahora que se acaba.

2. Implementar las Notas de la comunidad


Las Notas de la comunidad son un mecanismo que Jack Dorsey empezó a desarrollar en Twitter y que Elon Musk ha mantenido como su principal apuesta por la democracia en X. He de reconocer que a mí el enfoque, en teoría, me gusta: se trata de que sean les usuaries de la plataforma quienes decidan si un contenido debe llevar una advertencia de que es erróneo o no. Les usuaries debaten y, cuando se llega a suficiente consenso, se publica la rectificación. En teoría, está bien distribuir el poder, entendiendo que entre miles de editores prevalecerá la versión más equilibrada. Así funciona la Wikipedia. El problema es que, en 2025, las redes sociales son otra cosa: un campo de batalla encarnizada en el que ejércitos de trols se organizan para que prevalezcan sus visiones, en el que puede ganar quien pague a más mercenarios y en el que, en cualquier caso, todo sucede demasiado rápido: para cuando una publicación anexa su nota correctora, lleva horas (o días) a la vista y el daño ya está hecho. La mayoría de las veces no llega a anexarla nunca porque no hay suficiente gente revisando, o porque no hay manera de que se pongan de acuerdo.

Estando tal y como están las cosas, dejar una plataforma al cuidado de un sistema así es un ejercicio de cinismo comparable a esperar que «la mano invisible» regule el mercado de manera justa. Pura ideología de tech-bro. ¿Es X ahora un oasis de la información veraz y el debate sano? No, obviamente. Pues en Meta tampoco va a mejorar nada con este sistema.

3. Tener normas propias y mecanismos para aplicarlas


Como todas las plataformas sociales, las de Meta siempre han tenido unas normas que delimitan qué se puede decir y hacer en ellas. Recogen lo que está prohibido por ley y además añaden otras prohibiciones que, por lo que sea, consideran deseables. Que existan estas normas es obviamente problemático porque la parte no legal la decide la empresa según sus propios valores. No obstante, gracias a mucha presión social se ha conseguido que las normas reflejen valores de sentido común democrático. Y que existan también puede ser práctico: si un tipo rándom me escribe «bollera subnormal estás enferma», la verdad es que me gusta que le borren la cuenta sin tener que ir yo a un juzgado y entrar en un proceso legal de años que además implicaría que el tipo se entere de mi nombre completo y mi domicilio.

Lo peor de estas normas es cómo se decide cuándo se aplican: Meta lleva un par de años presumiendo de que cada vez lo hacen en mayor proporción de manera automática, con algoritmos que revisan el contenido. Esto es lo que explica que al Movimiento Marica de Madrid les hayan borrado su cuenta de Instagram tantas veces y ahora se llamen «M4rika»: la palabra está clasificada como un insulto y cuando te tiran la cuenta no puedes hablar con ninguna persona para hacerle ver que en ese contexto no lo es. En realidad, sí hay personas moderando, para algunos casos «graves» que Meta no acaba de aclarar cuáles son. La revisión la suelen hacer personas que se exponen a grandes cantidades de mierda sin que se cuide su salud mental. En Kenia ya hay cientos de trabajadores organizándose para pedir responsabilidades por su estrés traumático; en Barcelona (donde moderan contenidos de la UE porque la ley no permite que nuestros datos se procesen fuera), un juez acaba de sentenciar que el trastorno mental de un moderador de Meta es un accidente laboral.

La censura de contenidos en función de normas va a seguir adelante en Meta. No pueden dejar de hacerlo porque hay leyes que les exigen vigilar que no se incumplen leyes en sus plataformas. Lo que pasa es que Meta está cambiando su conjunto de normas y quitando aquellas protecciones extra que incorporó para colectivos vulnerables, como las personas LGTBIQA+. Por ahora solo ha habido cambios en EE UU, ya veremos lo que tardan en el resto del mundo, pero el caso es que a partir de esta semana si el tipo rándom citado arriba vive en EE UU puede decirme «bollera subnormal estás enferma» sin ningún problema.

Otro anuncio de Zuckerberg es que va trasladar el equipo de Trust & Safety, el que se dedica a revisar estas normas, de California a Texas. Teniendo en cuenta cómo está el panorama para personas LGTBIQA+, racializadas y mujeres en Texas, ya sabemos quiénes no van a querer hacer esa mudanza y abandonarán el equipo. Más allá de la jugada de reestructuración laboral, lo hace para regirse por las leyes de ese estado, que igualmente no son muy amigas de proteger a estos colectivos.

4. Controlar el algoritmo de recomendación


En las redes sociales, el algoritmo de recomendación es un mecanismo opaco que decide qué muestra y qué no según un conjunto de reglas que no conocemos. A veces, las propias empresas nos cuentan algunas de estas reglas, pero nunca podemos asegurar que lo que nos dicen sea cierto porque no hay manera de auditarlas. En 2018, Facebook nos contó que iba a reducir la visibilidad del contenido político. Otras veces, nos enteramos por proezas del periodismo de investigación. En 2021, una exempleada filtró un montón de datos escalofriantes que ya hemos olvidado porque no nos da la cabeza para tanto disgusto, pero aquí dejo el link por si quieres repasarlos; acabamos de saber que hace año y pico Zuckerberg se rompió un hueso, publicó una foto desde el hospital, recibió poco casito porque el algoritmo reducía la visibilidad del contenido sanitario para evitar fake news pandémicas, se enfadó y mandó alterar esa regla.

También sabemos, por observación e investigaciones externas aunque no hayamos visto documentos explícitos, que Meta reduce el alcance del contenido en apoyo al pueblo palestino.

Esta semana nos ha prometido Zuckerberg que el contenido político volverá a ganar relevancia. Pero, ¿todo el contenido político o el que a él le apetezca? Viendo lo que ha hecho Musk con X, lo segundo es una sospecha muy razonable. Y es especialmente preocupante si tenemos en cuenta que, reducidos los mecanismos de moderación, el algoritmo será todavía más central para determinar la experiencia en sus plataformas.

Por qué Meta hace esto ahora


Mucho se ha escrito sobre esa conversión de Zuckerberg al trumpismo. En noviembre ya lo adelanté, pero la verdad es que no esperaba que fuera tan rápido y tan burdo. Solo esta semana, además de anunciar los cambios de moderación, Zuckerberg ha fichado a Joel Kaplan, exasesor de George W. Bush y próximo a Trump, para ponerlo al frente de las relaciones globales de Meta, y ha ido al podcast de Joe Rogan a lloriquear por las exigencias que le ponía la administración de Biden. En ese podcast, además, ha aprovechado para pedirle a Trump que le defienda de las sanciones y el control de la Unión Europea.

La jugada está bien clara y vuelve a dejar claro también que Zuckerberg es un cretino que se pondrá en el papel que haga falta en cada momento para que a su empresa le vaya lo mejor posible. Hace tiempo que Meta está en decadencia, TikTok le ganó la batalla de las redes y Microsoft la de la IA, así que parece decidido a recuperar terreno haciéndose amigo del mayor jefe. En el New York Times lo resumen así: «Esto es lo que ocurre cuando una empresa madura se queda sin ideas e intenta seguir dominando a través del dinero y el poder político».

Qué podemos hacer nosotres


Decía al inicio que parece que ahora nos estamos tomando el problema de las grandes plataformas más en serio. Aunque llevemos mucho tiempo viéndoles las costuras a Musk y Zuckerberg, tengo la impresión de que en el último mes hay más gente realmente decidida a priorizar la búsqueda de alternativas.

Yo trabajo como consultora de comunicación (aquí) haciendo, entre otras cosas, diseño de estrategias digitales para proyectos sociales. Hace un mes, participé en la apertura de un proceso liderado por Lafede.cat en el que varias organizaciones catalanas van a repensarse su relación con la comunicación digital. En los últimos días, nos han llegado más preguntas sobre qué hacer al respecto.

Creo que la salida tiene que ver con cultivar lugares digitales que no dependan de las big tech. No irnos de Meta, o de X, a la próxima gran red social, porque no la habrá y porque nada creado bajo ese marco va a ser un espacio seguro. He escrito mucho sobre eso (incluso un libro ;), así que ahora solo voy a compartir dos enlaces sobre acciones muy concretas:

  • «Apuntes para diseñar estrategias de redes en 2025», un texto donde explico hacia dónde creo que deberíamos avanzar, en lo más inmediato y práctico. Está en LinkedIn, sí, porque creo que también hay que ir a contar estas cosas al sitio donde está la gente que trabaja como responsable de comunicación en organizaciones sociales.
  • La campaña «Vámonos juntas», que invita a más personas a unirse a Mastodon (o al fediverso) y comparte algunos recursos para ayudar a aterrizar en él. El próximo día 20, coincidiendo con la llegada de Trump a la Casa Blanca, las organizaciones y personas adheridas harán una acción colectiva en todas sus redes sociales.

Mastodon es un rinconcito de internet que no sirve para reemplazar a monstruos gigantescos como Meta o X: se basa en otras dinámicas y, tal y como es ahora, carece de capacidad para crecer a tal escala. No obstante, creo que para construir futuros donde quepamos todes hay que agarrarse fuerte a los pequeños lugares donde el presente ya está molando, y llevo tiempo sospechando que Mastodon es uno de ellos. Estoy participando en el colectivo que prepara la campaña Vámonos juntas y el nivel de majez de toda la gente que está colaborando para hacerla posible me lo ha confirmado.

Cuando hablo de estas migraciones en talleres o eventos, suele haber alguien que me responde «abajo internet, nos vemos en las calles». Y no, no es eso. Vale, nos vemos en las calles, si queréis, también, pero sigámonos viéndonos en internet, en lugares digitales que sean mejores.


El pan más malo que he comido en mi vida

Pan de molde. En el envase se lee: Enriched White Round Top Bread. Amazon Fresh.
Por motivos un poco rándom, escribo esto desde un lugar muy cercano a Silicon Valley. Estar aquí es como viajar al futuro en plan realista: no hay monopatines voladores, sino pequeñas experiencias tecnológicas desagradables. Recibes intentos de phishing que una IA personaliza respecto a tus circunstancias, pruebas un pan de molde marca Amazon con un sabor asquerosamente artificial, esperas en una parada de autobús mientras ves pasar waymos —el taxi sin conductor de Google— y llegas a contar 37 vacíos antes de que aparezca un roñoso autobús lento y caro… y gana las elecciones un señor ególatra, demente y fascista al que las élites empresariales han dejado pasar porque les viene bien para lo suyo.

Supe que Trump iba a ganar las elecciones este verano, cuando vi que Silicon Valley se ponía de su parte con cuantiosas donaciones. Todos los focos apuntaban a Elon Musk, que además de bocachancla es exhibicionista, y en menor medida a cómo Mark Zuckerberg gestionaba su crisis de los 40 empezando a vestirse como un bro y declarando que se arrepentía de haber pedido perdón (por cositas como, no olvidemos, colaborar con el genocidio rohinyá en Birmania o la manipulación de elecciones en Reino Unido y EE UU). Algo más determinante que ha hecho Zuck este verano ha sido cerrar CrowdTangle, una herramienta con la que investigadores independientes podían mapear los mensajes que circulan por Instagram y Facebook. Había sido útil para detectar manipulaciones orquestadas y discursos de odio. No venía bien para esta época.

No sé si entre el aluvión de noticias de la campaña se escuchó mucho que Jeff Bezos (Amazon) prohibió al Washington Post, del que es propietario, apoyar a Kamala Harris. O que JD Vance comenzó su carrera enredando con capital de riesgo junto a Peter Thiel (PayPal, Palantir y más tecnomierdas), quien ha financiado su ascenso político desde 2021. O que en X no solo Elon Musk celebró el resultado, sino que se unieron a las felicitaciones rápidamente Zuckerberg, Bezos, Pichai (Google), Altman (OpenAI), Cook (Apple), Nadella (Microsoft)… en fin, que en el valle hay mucha gente que se ha currado esta victoria y ahora está contentísima, a la espera de que sus grandes donaciones al partido republicano les den retornos.

El panorama es muy prometedor (para ellos). En su primera legislatura, Trump les bajó los impuestos del 35% al 21% y ahora pretende dejarlos en el 15%. Ya ha anunciado que sus ansias proteccionistas, con aranceles y todo lo que se le ocurra para proteger el mercado nacional, serán más duras para China. Se acabó pisarles los talones a las big tech patrias.

El día siguiente a las elecciones, Bitcoin alcanzó el mayor valor de su historia. Cero sorpresa: Trump ya dijo que dará carta blanca al mercado de las criptomonedas, para que jueguen a su dinero de monopoly y sus estafas piramidales sin que ninguna agencia gubernamental les moleste. De hecho, va a echar al actual presidente de la Comisión de Bolsa y Valores por tener demasiadas investigaciones abiertas sobre criptobros. Y, de paso, también a Lina Khan, la presidenta de la Comisión Federal de Comercio que estaba intentando hacer algo contra los monopolios de Amazon y Meta. Hay otra investigación pendiente a Apple dentro del Departamento de Justicia que supongo que tampoco tiene mucho futuro.

Paradójicamente, para la multinacional china ByteDance también hay buenas noticias: la administración Biden le iba a obligar a vender la parte americana de TikTok a una empresa estadounidense en enero, pero ahora Trump quiere dejarles tal y como están. Curiosamente, la campaña de Trump recibió una donación de 46 millones de dólares de un inversor de TikTok.

Hablando de compensaciones directas por los servicios electorales prestados, está por ver si colocan a Elon Musk como presidente de una «oficina gubernamental de eficiencia», como dijo Trump en campaña, o se queda solo de bufón mafioso de la corte… pero se confirma que los 44.000 millones que gastó para comprar Twitter y ponerlo al servicio de la causa republicana merecían la pena.

Lo evidentemente pagado que está todo en la política de EE UU es sonrojante. En este artículo del New York Times hay más datos; si no puedes evitar el paywall, este de Verdict también es buen resumen.

Una historia demasiado grande para ignorarla


Ayer terminé de leer Palo Alto. A History of California, Capitalism and The World, del ensayista marxista Malcolm Harris. Es ante todo un libro de terror. No lo recomiendo, no por el miedo sino porque son más de 700 páginas y tienes que tener un interés casi enfermizo para tragarte tal cantidad de datos y nombres propios (yo he tardado ocho meses en acabarlo). No es ningún spoiler si te digo la conclusión final: Palo Alto, el corazón de Silicon Valley, no es un sitio del que pueda salir nada bueno y debería destruirse.

Solo leyendo sobre Leland Stanford, que fundó Palo Alto en 1894 cuando creó la universidad a la que puso su nombre, ya se ve venir. El señor Stanford venía de haber sido gobernador de California en los años en los que se masacró a la población indígena de todo el estado y tenía la misión declarada de acabar con la migración asiática (mientras importaba mano de obra barata indocumentada desde China para su empresa de ferrocarriles). Su impronta marcó escuela y, siguiendo a Harris, por eso este territorio es fértil en prototipar ideas chungas que se extienden después como pólvora: el eugenismo y el supremacismo blanco, el anticomunismo, el antisindicalismo, la japonofobia que acabó con japoneses en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, el reaganismo… y, más recientemente, el tecnosolucionismo y esa papilla chunguísima que comen los flipados de la IA a la que Timnit Gebru llama TESCREAL.

Según Harris, el estilo «move fast and break things» de los primeros años de la empresa local Facebook es en realidad el espíritu de Palo Alto de siempre: negocios enfocados al crecimiento rápido y el alto retorno a toda costa, basados en las tecnologías y el oportunismo político propio de cada momento.

Las simpáticas élites del valle empezaron criando caballos de carreras con un sistema que les hacía ganarlo todo y que les reventaran las patas al poco tiempo; siguieron desgraciando el proyecto ferroviario público de EE UU para que se lo quedara la privada Southern Pacific Railroad; crearon el think tank que consagró el libre mercado; se inventaron la bomba atómica; luego se especializaron en el desarrollo del armamento que alimentó la Guerra Fría —y vendieron armas a Irán y a los grupos que crearon para combatir la Revolución Sandinista de Nicaragua—; inventaron la videovigilancia y el espionaje a la ciudadanía; consiguieron que la informática pasara de ser un proyecto científico colaborativo al negocio de unas pocas empresas repartiéndose patentes… y, últimamente, lo de cargarse internet y de camino la democracia que ya sabemos todes. Para Harris, todo es parte de la misma dinámica.

En este siglo, hasta ahora, a Silicon Valley le ha venido muy bien parecer afín al Partido Demócrata, que abrazó el tecnosolucionismo y no ha dudado en desregular el mercado todo lo que hiciera falta para que los chicos listos no tuvieran frenos. Las administraciones demócratas también han invertido millonadas de dinero público en la investigación científica que ha dado con los avances tecnológicos a los que los capitalistas «de riesgo» les ponen un lacito y los comercializan. (Pongo riesgo entre comillas porque los llaman así pero de riesgo poco: quien invierte a fondo perdido es el estado, como explica Mariana Mazzucato en El Estado emprendedor).

«Cría cuervos y te sacarán los ojos», sería el resumen del amor que los demócratas le han dado a Silicon Valley. Evgeny Morozov lo desarrolló más en este artículo en The Guardian.

Una historia pequeñita que ojalá podamos ignorar


Ya escribí por aquí sobre las diferencias entre Mastodon y Bluesky (TLDR; lo primero es un proyecto sin ánimo de lucro, lo segundo es de Silicon Valley) y acabo de actualizar el texto con un nuevo dato: Bluesky ha anunciado que ha recibido una nueva ronda de financiación.

Esta vez, han sido 15 millones de dólares procedentes de una entidad llamada Blockchain Capital. Por si el nombre no tirará ya para atrás, si buscas quiénes participan en esa sociedad de capital «de riesgo» encuentras que se trata de expeces gordos de Twitter, Microsoft y Google y empresas que invierten en IA y criptomonedas. Esta inyección se suma a los 13 millones iniciales, que fueron desviados de Twitter por su entonces CEO Jack Dorsey, y otros 8 que les cayeron de otra sociedad de capital «de riesgo». 36 millones en total.

36 millones son muy pocos al lado de los miles de millones que se ha tragado ya ChatGPT, por citar al más mimado de la última generación de los hijos del valle. Está claro que nadie piensa que Bluesky sea un nuevo plan maléfico para dominar el mundo, porque su escala es pequeñita. Pero también cuesta pensar que quienes han puesto esos 36 millones no quieran recibirlos de vuelta, y acompañados de ganancias. Y cuesta imaginarse cómo van a mantener la promesa de ser una red descentralizada, donde cada cual puede montarse su propio servidor y conectarse con toda la red saltándose a la empresa matriz, de manera paralela a idear un modelo de negocio que recaude esa pasta.

La semana pasada, Cory Doctorow, creador del elocuente vocablo «enshitification» para describir el proceso por el que las plataformas digitales acaban maltratando a sus usuaries para extraer más beneficios, explicó esto en su blog: quienes están haciendo Bluesky pueden ser excelentes personas, pueden tener las mejores y más honestas intenciones, y el compromiso real de que Bluesky sea descentralizado… pero una vez que tienes a los capitalistas «de riesgo» detrás, es muy difícil que no llegue un momento en el que tengas que hacer algo desagradable para satisfacerles.

Ojalá quienes somos pesimistas nos equivoquemos. Me encantaría que con Bluesky no tuviéramos razón, que la gente que le está dedicando tiempo a construir allí sus comunidades después de la descomposición de Twitter no tenga nunca que arrepentirse. Pero todo lo que he leído en Palo Alto, y también lo que he aprendido sobre internet en los 25 años que llevo habitándolo, va en la misma dirección: desde hace más de un siglo, lo peor de la humanidad conspira desde Silicon Valley para extraer riqueza e imponer miseria a nivel global. ¿Cuándo vamos a plantarnos y tomarnos en serio el boicot preventivo a cualquier cosa que salga de allí?

Por favor, aunque sea para no arriesgarnos a tener que desayunar nunca ese asqueroso pan marca Amazon.

Agenda para lo que queda de mes


Dejó aquí tres cosas que voy a estar haciendo este mes de noviembre, por si por casualidad coincidimos.

  • En Errentería, el 21 de noviembre, participo en la jornada «Komunikazio libreago baterantz trantsizioan». Programa e inscripciones aquí.
  • En Alicante, el 23 de noviembre, presento Las redes son nuestras, a las 12:00, en Fahrenheit 451 Café y Libros.
  • En Barcelona, el 28 de noviembre, estoy en la jornada «Desconectando desigualdades» organizada por la Fundació Ferrer i Guardia. Programa e inscripciones aquí.


This entry was edited (5 months ago)

Por qué dejar de usar WhatsApp y cuál es la alternativa


Meta ha anunciado que va a empezar a incluir anuncios en WhatsApp. Estarán personalizados con los datos que extraen de Instagram y Facebook. Por ahora, la publicidad aparecerá en los «estados» (esa especie de stories que no todo el mundo usa) y en los canales.

Solo un día después, algunes usuaries han recibido un mensaje dentro de la propia app que les pide su correo electrónico «para mayor seguridad». No hace falta ser muy lince para entender que ese interés repentino por tu seguridad tiene que ver con otra cosa: si les das tu email, les será más fácil saber quién eres en Instagram y/o Facebook (asumiendo que uses la misma dirección para loguearte allí) y podrán «personalizar» tus anuncios con toda la información que tienen de ti.

No es el primer movimiento desagradable de Meta para WhatsApp este año: hace poco agregaron un agente de IA (que se puede ocultar, pero no desactivar del todo). Esta función nos resta privacidad: si bien los mensajes que intercambias con otras personas en WhatsApp están cifrados de extremo a extremo (lo que significa que solo pueden leerlos las personas que conversan, para Meta son ilegibles), lo que le digas a la IA podrá ser analizado por Meta. Lo utilizan para entrenar esa IA y, en el futuro, probablemente, servirá para personalizar la publicidad que te muestran.

No es tampoco el segundo: Meta estrenó 2025 anunciando que dejaría de controlar las noticias falsas y los contenidos de odio, como expliqué en detalle, en un claro alineamiento con Trump.

La alternativa es fácil: vámonos a Signal


Signal es una aplicación de mensajería con funcionalidades muy similares a WhatsApp. Pero mejor: es respetuosa con la privacidad, es software libre, sus desarrolladores no tienen ánimo de lucro y prometen que no van a introducir IA ni anuncios. Cualquiera puede bajársela de su app store favorita y usarla con facilidad.

Yo entiendo que nos atrapen plataformas sociales tóxicas (como Instagram) porque en ellas está nuestra gente, o la información a la que queremos acceder… Pero en este caso la migración debería ser más factible porque tenemos un buen reemplazo. Te animo a hablar con les amigues con quienes tengas más contacto (quizá pasarles este texto ayude, para eso lo he escrito) para proponerles la mudanza. Probablemente no consigas convencer al 100%, pero todo lo que le arranquemos a Meta es positivo.

Preguntas frecuentes


¿De quién es Signal y por qué es seguro? Signal está promovido por una fundación cuyo cometido es proteger la libertad de expresión mediante comunicaciones seguras. Sobrevive gracias a donaciones y su presidenta es Meredith Whittaker, una activista contra el capitalismo de vigilancia que mola mucho. Es software libre, aka open source, que es ese tipo de software cuyo código se publica para que cualquiera pueda examinarlo y, por ejemplo, asegurar que no contiene funcionalidades ocultas para espiarnos. También se puede copiar y modificar para hacer otras versiones, con lo cual contribuyendo a Signal puedes estar contribuyendo a otras apps futuras que sean todavía mejores.

Pero Signal es una aplicación minoritaria. Bueno, no es la más usada, pero sí la recomendada por la Comisión Europea para todo su personal, y la que usa la CIA por considerarla especialmente segura. No estamos hablando de un proyecto underground para hackers, sino de una alternativa muy consolidada que tiene todas las papeletas para crecer mucho con cada medida impopular de WhatsApp.

¿Telegram no sería también una alternativa? Telegram es menos segura que WhatsApp y que Signal porque los mensajes no están encriptados por defecto. Pertenece a Pavel Durov, un CEO con todos los tics de tech bro y un historial dudoso. Durante un tiempo fue recomendada en entornos activistas porque, al estar fuera de la influencia de la UE (es rusa), no suele colaborar con la Policía. Esto también significa que aloja contenidos que podemos considerar, además de ilegales, muy poco éticos (porno infantil, nazismo, etc). Está introduciendo la publicidad e impulsando versiones de pago con funcionalidades extra (lo cual suele ser una camino para empeorar la experiencia de quienes no pagan). Por si fuera poco: a partir del 30 de junio, introducirán Grok, la IA de Elon Musk. A cambio de 300 millones de dólares, permitirán que esta IA pueda entrenarse con las interacciones de quienes la usan en Telegram.

En resumen: quizá quieras estar en Telegram por funcionalidades o usuaries que te interesan, pero que no sea por motivos éticos o políticos porque bajo esos criterios es basura.

Pero hay alternativas mejores que Signal… Depende lo que tengas en cuenta: si quieres una opción descentralizada/federada, sí, las hay (la descentralización es una gran ventaja técnica: en Signal no dejamos de depender de una sola entidad, por mucho que nos caigan súper bien y nos fiemos a tope, si nos lanzamos a la descentralización tenemos que molestarnos en establecer y configurar dónde se archivan nuestros datos, pero por supuesto tendremos mucho más control). Si lo que buscas es una app fácil de instalar y usar, para convencer a tus amigues no techies ni especialmente militantes de la seguridad informática de que den el salto, la mejor opción es Signal. Sin duda.

¿Pero esto es legal en la UE? Probablemente no: según la Ley de Mercados Digitales y el RGPD, no se pueden compartir datos entre aplicaciones aunque pertenezcan a una misma empresa. Aunque también es cierto que Meta está crecidita bajo el paraguas de Trump, que presiona a la UE para que no controle a las big tech (es uno de los argumentos de su guerra arancelaria), y que las represalias europeas siempre llegan tarde y en una magnitud mucho menor que los beneficios de este tipo de empresas. La organización de derechos digitales NOYB ya está quejándose. Veremos cómo evoluciona.

Si no comparto mi email, o si estoy en la UE y se hace cumplir la ley, ¿ya me libro de publicidad? No, porque, a menos que cambien de idea, la publicidad te la van a poner, otra cosa es que no vaya tan «personalizada». En todo caso, ten en cuenta que si ya le diste tu teléfono a Instagram o Facebook, ya pueden cruzarte con tu cuenta de WhatsApp, sin necesidad de email. Y además es probable que encuentren otras maneras de identificarte, como tu IP u otra información extraída de tu teléfono, porque tienen mucha creatividad para encontrar maneras de rastrearte, sean o no legales.

¿Más preguntas? ¿Ideas para convencer a gente o facilitar la migración? Por favor, deja un comentario o escríbeme (tienes mi contacto aquí) si te haces más preguntas, o si quieres compartir tu experiencia llevando a gente a Signal u otras alternativas.


Qué es lo que ha cambiado en Meta y qué podemos hacer al respecto


Hemos empezado el año con noticias alarmantes sobre Meta. Por supuesto, la alarma sobre lo problemático de que semejante gigante tenga tanto peso en nuestras vidas sociales y políticas no es nada nuevo —la imagen que encabeza este texto es de cuando estalló el escándalo de Cambridge Analytica, en 2018—, pero llueve sobre mojado y, como estamos ya en la segunda temporada del trumpismo, parece que nos lo estamos tomando más en serio.

Para empezar, hay que aclarar cómo modera Meta el contenido en sus plataformas y qué es lo que cambiará a partir de ahora. Meta puede hacer cuatro cosas para decidir qué vemos y qué no vemos en Instagram, Facebook, Threads y WhatsApp:

1. Colaborar con factcheckers


Como consecuencia de escandalillos como haber permitido la manipulación de las elecciones de EE UU y el referéndum del Brexit, o contribuir a un genocidio (el del pueblo rohinyá, en Birmania), Meta inició un programa de colaboración con entidades de verificación de noticias. La idea es aparentemente simple: cuando estas entidades independientes detectan que se está difundiendo una noticia falsa, Meta le dice a su algoritmo que lo enseñe a menos gente y le pone una etiqueta diciendo «Según el factchecker X, esto es falso porque tal y tal». Digo aparentemente porque muchas veces no es fácil decidir cuando algo es factualmente falso, o es solo un relato tendencioso (en cuyo caso no se etiqueta), pero aquí tenéis un post de Meta en 2021 presumiendo de lo bien que funcionaba. Por si lo borran, o por si queréis más rigor, esta nota de Maldita (una de las verificadoras colaborantes), que recoge evidencia científica.

Este programa, que se desplegó lentamente y siempre con mucha más diligencia en inglés que en el resto de idiomas, es lo que Zuckerberg ha anunciado ahora que se acaba.

2. Implementar las Notas de la comunidad


Las Notas de la comunidad son un mecanismo que Jack Dorsey empezó a desarrollar en Twitter y que Elon Musk ha mantenido como su principal apuesta por la democracia en X. He de reconocer que a mí el enfoque, en teoría, me gusta: se trata de que sean les usuaries de la plataforma quienes decidan si un contenido debe llevar una advertencia de que es erróneo o no. Les usuaries debaten y, cuando se llega a suficiente consenso, se publica la rectificación. En teoría, está bien distribuir el poder, entendiendo que entre miles de editores prevalecerá la versión más equilibrada. Así funciona la Wikipedia. El problema es que, en 2025, las redes sociales son otra cosa: un campo de batalla encarnizada en el que ejércitos de trols se organizan para que prevalezcan sus visiones, en el que puede ganar quien pague a más mercenarios y en el que, en cualquier caso, todo sucede demasiado rápido: para cuando una publicación anexa su nota correctora, lleva horas (o días) a la vista y el daño ya está hecho. La mayoría de las veces no llega a anexarla nunca porque no hay suficiente gente revisando, o porque no hay manera de que se pongan de acuerdo.

Estando tal y como están las cosas, dejar una plataforma al cuidado de un sistema así es un ejercicio de cinismo comparable a esperar que «la mano invisible» regule el mercado de manera justa. Pura ideología de tech-bro. ¿Es X ahora un oasis de la información veraz y el debate sano? No, obviamente. Pues en Meta tampoco va a mejorar nada con este sistema.

3. Tener normas propias y mecanismos para aplicarlas


Como todas las plataformas sociales, las de Meta siempre han tenido unas normas que delimitan qué se puede decir y hacer en ellas. Recogen lo que está prohibido por ley y además añaden otras prohibiciones que, por lo que sea, consideran deseables. Que existan estas normas es obviamente problemático porque la parte no legal la decide la empresa según sus propios valores. No obstante, gracias a mucha presión social se ha conseguido que las normas reflejen valores de sentido común democrático. Y que existan también puede ser práctico: si un tipo rándom me escribe «bollera subnormal estás enferma», la verdad es que me gusta que le borren la cuenta sin tener que ir yo a un juzgado y entrar en un proceso legal de años que además implicaría que el tipo se entere de mi nombre completo y mi domicilio.

Lo peor de estas normas es cómo se decide cuándo se aplican: Meta lleva un par de años presumiendo de que cada vez lo hacen en mayor proporción de manera automática, con algoritmos que revisan el contenido. Esto es lo que explica que al Movimiento Marica de Madrid les hayan borrado su cuenta de Instagram tantas veces y ahora se llamen «M4rika»: la palabra está clasificada como un insulto y cuando te tiran la cuenta no puedes hablar con ninguna persona para hacerle ver que en ese contexto no lo es. En realidad, sí hay personas moderando, para algunos casos «graves» que Meta no acaba de aclarar cuáles son. La revisión la suelen hacer personas que se exponen a grandes cantidades de mierda sin que se cuide su salud mental. En Kenia ya hay cientos de trabajadores organizándose para pedir responsabilidades por su estrés traumático; en Barcelona (donde moderan contenidos de la UE porque la ley no permite que nuestros datos se procesen fuera), un juez acaba de sentenciar que el trastorno mental de un moderador de Meta es un accidente laboral.

La censura de contenidos en función de normas va a seguir adelante en Meta. No pueden dejar de hacerlo porque hay leyes que les exigen vigilar que no se incumplen leyes en sus plataformas. Lo que pasa es que Meta está cambiando su conjunto de normas y quitando aquellas protecciones extra que incorporó para colectivos vulnerables, como las personas LGTBIQA+. Por ahora solo ha habido cambios en EE UU, ya veremos lo que tardan en el resto del mundo, pero el caso es que a partir de esta semana si el tipo rándom citado arriba vive en EE UU puede decirme «bollera subnormal estás enferma» sin ningún problema.

Otro anuncio de Zuckerberg es que va trasladar el equipo de Trust & Safety, el que se dedica a revisar estas normas, de California a Texas. Teniendo en cuenta cómo está el panorama para personas LGTBIQA+, racializadas y mujeres en Texas, ya sabemos quiénes no van a querer hacer esa mudanza y abandonarán el equipo. Más allá de la jugada de reestructuración laboral, lo hace para regirse por las leyes de ese estado, que igualmente no son muy amigas de proteger a estos colectivos.

4. Controlar el algoritmo de recomendación


En las redes sociales, el algoritmo de recomendación es un mecanismo opaco que decide qué muestra y qué no según un conjunto de reglas que no conocemos. A veces, las propias empresas nos cuentan algunas de estas reglas, pero nunca podemos asegurar que lo que nos dicen sea cierto porque no hay manera de auditarlas. En 2018, Facebook nos contó que iba a reducir la visibilidad del contenido político. Otras veces, nos enteramos por proezas del periodismo de investigación. En 2021, una exempleada filtró un montón de datos escalofriantes que ya hemos olvidado porque no nos da la cabeza para tanto disgusto, pero aquí dejo el link por si quieres repasarlos; acabamos de saber que hace año y pico Zuckerberg se rompió un hueso, publicó una foto desde el hospital, recibió poco casito porque el algoritmo reducía la visibilidad del contenido sanitario para evitar fake news pandémicas, se enfadó y mandó alterar esa regla.

También sabemos, por observación e investigaciones externas aunque no hayamos visto documentos explícitos, que Meta reduce el alcance del contenido en apoyo al pueblo palestino.

Esta semana nos ha prometido Zuckerberg que el contenido político volverá a ganar relevancia. Pero, ¿todo el contenido político o el que a él le apetezca? Viendo lo que ha hecho Musk con X, lo segundo es una sospecha muy razonable. Y es especialmente preocupante si tenemos en cuenta que, reducidos los mecanismos de moderación, el algoritmo será todavía más central para determinar la experiencia en sus plataformas.

Por qué Meta hace esto ahora


Mucho se ha escrito sobre esa conversión de Zuckerberg al trumpismo. En noviembre ya lo adelanté, pero la verdad es que no esperaba que fuera tan rápido y tan burdo. Solo esta semana, además de anunciar los cambios de moderación, Zuckerberg ha fichado a Joel Kaplan, exasesor de George W. Bush y próximo a Trump, para ponerlo al frente de las relaciones globales de Meta, y ha ido al podcast de Joe Rogan a lloriquear por las exigencias que le ponía la administración de Biden. En ese podcast, además, ha aprovechado para pedirle a Trump que le defienda de las sanciones y el control de la Unión Europea.

La jugada está bien clara y vuelve a dejar claro también que Zuckerberg es un cretino que se pondrá en el papel que haga falta en cada momento para que a su empresa le vaya lo mejor posible. Hace tiempo que Meta está en decadencia, TikTok le ganó la batalla de las redes y Microsoft la de la IA, así que parece decidido a recuperar terreno haciéndose amigo del mayor jefe. En el New York Times lo resumen así: «Esto es lo que ocurre cuando una empresa madura se queda sin ideas e intenta seguir dominando a través del dinero y el poder político».

Qué podemos hacer nosotres


Decía al inicio que parece que ahora nos estamos tomando el problema de las grandes plataformas más en serio. Aunque llevemos mucho tiempo viéndoles las costuras a Musk y Zuckerberg, tengo la impresión de que en el último mes hay más gente realmente decidida a priorizar la búsqueda de alternativas.

Yo trabajo como consultora de comunicación (aquí) haciendo, entre otras cosas, diseño de estrategias digitales para proyectos sociales. Hace un mes, participé en la apertura de un proceso liderado por Lafede.cat en el que varias organizaciones catalanas van a repensarse su relación con la comunicación digital. En los últimos días, nos han llegado más preguntas sobre qué hacer al respecto.

Creo que la salida tiene que ver con cultivar lugares digitales que no dependan de las big tech. No irnos de Meta, o de X, a la próxima gran red social, porque no la habrá y porque nada creado bajo ese marco va a ser un espacio seguro. He escrito mucho sobre eso (incluso un libro ;), así que ahora solo voy a compartir dos enlaces sobre acciones muy concretas:

  • «Apuntes para diseñar estrategias de redes en 2025», un texto donde explico hacia dónde creo que deberíamos avanzar, en lo más inmediato y práctico. Está en LinkedIn, sí, porque creo que también hay que ir a contar estas cosas al sitio donde está la gente que trabaja como responsable de comunicación en organizaciones sociales.
  • La campaña «Vámonos juntas», que invita a más personas a unirse a Mastodon (o al fediverso) y comparte algunos recursos para ayudar a aterrizar en él. El próximo día 20, coincidiendo con la llegada de Trump a la Casa Blanca, las organizaciones y personas adheridas harán una acción colectiva en todas sus redes sociales.

Mastodon es un rinconcito de internet que no sirve para reemplazar a monstruos gigantescos como Meta o X: se basa en otras dinámicas y, tal y como es ahora, carece de capacidad para crecer a tal escala. No obstante, creo que para construir futuros donde quepamos todes hay que agarrarse fuerte a los pequeños lugares donde el presente ya está molando, y llevo tiempo sospechando que Mastodon es uno de ellos. Estoy participando en el colectivo que prepara la campaña Vámonos juntas y el nivel de majez de toda la gente que está colaborando para hacerla posible me lo ha confirmado.

Cuando hablo de estas migraciones en talleres o eventos, suele haber alguien que me responde «abajo internet, nos vemos en las calles». Y no, no es eso. Vale, nos vemos en las calles, si queréis, también, pero sigámonos viéndonos en internet, en lugares digitales que sean mejores.


This entry was edited (2 weeks ago)